
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTES?
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTES?
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTES?
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro.
No se han identificado todas las especies que llegan a Panamá, pero las más común son el delfín moteado, nariz de botella y tornillo
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTESÍA
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro.
No se han identificado todas las especies que llegan a Panamá, pero las más común son el delfín moteado, nariz de botella y tornillo
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTESÍA
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro.
No se han identificado todas las especies que llegan a Panamá, pero las más común son el delfín moteado, nariz de botella y tornillo
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTESÍA
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro.
No se han identificado todas las especies que llegan a Panamá, pero las más común son el delfín moteado, nariz de botella y tornillo
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede en Argentina, Ecuador, entre algunos.
CORTESÍA
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro.
No se han identificado todas las especies que llegan a Panamá, pero las más común son el delfín moteado, nariz de botella y tornillo
Para profundizar sobre este tema, DIAaDIA entrevistó a Isis Pinto, gerente de Ciencias y Comunidades de la Fundación MarViva, quien explicó en esta edición todo lo concerniente a los cetáceos – ballenas y delfines que habitan en las aguas panameñas.
Entrevista
¿Cuáles son los sitios en Panamá donde los turistas se reúnen para ver estos mamíferos?
Los mamíferos marinos llegan a todas las aguas panameñas (Caribe y Pacífico). Son pocos los sitios que se reconocen por ofertar esta actividad, unos de los más conocidos son Bocas del Toro, Isla Iguana y el Parque Nacional Coiba.
Al año se estima que regresan 16,000 visitantes para avistar los delfines en Bocas del Toro. Isla Iguana es otro de los puntos donde los turistas avistan delfines, servicio ofertado por aproximadamente 15 boteros, y al sur de Veraguas aproximadamente 27 boteros ya ofrecen el servicio.
¿Cuál es la ruta de las ballenas para llegar hasta Panamá?
Las ballenas provenientes del Norte y del Sur varían sus rutas dependiendo de los grupos, precisamente, en Panamá se hacen esfuerzos para identificar las rutas por donde transitan para establecer medidas de ordenamiento que protejan a los cetáceos (ballenas y delfines).
¿Cuánto tiempo permanecen en Panamá y durante qué meses?
Las ballenas migran en ciertos periodos, cuando las aguas en los polos se tornan muy frías y con poco alimento. Ellas migran hacia aguas tropicales que son más cálidas y cuentan con alimento disponible para alimentar a sus crías y pasar un tiempo hasta que adquieran suficiente grasa y aprendan a defenderse para volver hacia las aguas del Norte y Sur. En Panamá podemos ver las ballenas durante junio-noviembre y febrero-abril.
¿Qué características tienen los mares de Panamá para que los cetáceos los usen como bañeras para sus crías?
Son aguas cálidas y con suficiente alimento.
¿Cuál es el peso y el tamaño de los animales?
El peso y el tamaño varían dependiendo de las especies. Para darte un ejemplo, la jorobada mide 16 metros y puede pesar hasta 48 toneladas, la orca considerada un delfín puede tener 10 metros de largo y pesar 7 toneladas, y el delfín nariz de botella hasta 4 metros de longitud y un peso de 150 kilogramos.
En Panamá, aún no se han identificado todas las especies que llegan a nuestras aguas, no obstante, sabemos cuáles son las más comunes: delfín moteado o manchado del Pacífico, delfín nariz de botella, delfín rotador o tornillo, ballena jorobada, orca orcinus, delfín Calderón de aleta corta, entre otros.
¿Se promueve en Panamá el ecoturismo de ballenas, cómo se hace?
Panamá no es conocido como un sitio para avistar ballenas, como sucede con otros países como Argentina, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, entre algunos.
Pero en la práctica, el servicio se ofrece informalmente, de ahí la necesidad de capacitar a los boteros para que ofrezcan un turismo de avistamiento de cetáceos responsable, de manera que no pongan en riesgo la vida de los turistas ni de los cetáceos.
De hecho, en 2007 la ARAP sacó la Resolución N.º1, por medio de la cual “se norma el avistamiento de cetáceos en las aguas jurisdiccionales de la República de Panamá”.
La Fundación MarViva inició en 2011 un proyecto de capacitación comunitaria con 27 operadores de turismo, en el Golfo de Chiriquí, para realizar avistamiento responsable de cetáceos y sensibilizar a los moradores de comunidades costeras de Montijo, Bongo, el Pilón y Santa Catalina, en la provincia de Veraguas; y Boca Chica, Pedregal y Remedios, en la provincia de Chiriquí, respecto a esta alternativa económica de uso sostenible de un recurso marino.
¿Cuál es el sitio dónde mejor podemos apreciar los mamíferos, qué más ofrece este sitio?
En todas las aguas de Panamá. Por ejemplo, en el Golfo de Chiriquí podemos avistar ballenas y delfines, además de observar una variedad de belleza natural y cultural de la zona. Actualmente, guías locales se capacitan para ofrecer, responsablemente este servicio, ya que a los turistas que los visitan les interesa avistar cetáceos (ballenas y delfines).
¿Cuáles son los costos para ver a estos animales?
Los costos varían dependiendo de las distancias, oscilan entre 50 y 100 dólares por persona, dependiendo del sitio que se elija.
¿Qué normas se aplican para evitar los accidentes con estos animales y evitar el impacto negativo hacia los mismos?
Panamá cuenta con una regulación para el avistamiento de cetáceos, en la cual se establecen indicaciones para realizar esta actividad responsablemente, como mantenerse a una distancia entre 100 y 250 metros del animal o grupo de animales, mantener la embarcación por detrás o a un costado del animal o grupo, nunca interceptarlo de frente, no separar las madres de sus crías ni rodearlos, permanecer 30 minutos o menos observándolos y luego salir de la zona, mantener el motor de la embarcación a una mínima velocidad (7km/h), no hacer ruidos, no alimentarlos, no intentar nadar con ellos, que los guías den las indicaciones a los turistas en tierra firme antes de abordar el bote para que la actividad se realice de manera responsable, sin perturbar a las especies, y no deben haber más de dos embarcaciones de turistas avistando un mismo grupo de cetáceos.