El Trastorno Generalizado del Desarrollo es conocido también como Trastorno del Espectro Autista, o Trastorno Pervasivo del Desarrollo.
Se define como una “perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto”.
Entre sus características, se encuentran la dificultad en la interacción social, en la actividad imaginativa y en las habilidades de comunicación verbal y no verbal, así como en un número limitado de actividades e intereses, que tienden a ser repetitivos.
El DSM-IV, señala que el 75% de los casos están asociados con retraso mental y que pueden existir alteraciones del desarrollo de las habilidades cognoscitivas.
Estos niños presentan síntomas, como: hiperactividad, agresividad, impulsividad, autoagresiones, rabietas y poca atención. Presentando alteraciones sensoriales como elevado umbral del dolor e hipersensibilidad a sonidos fuertes. Pueden presentar alteraciones en el humor y presentan ausencias de emociones.
Clasificación
El DSM-IV clasifica los Trastornos Generalizados del Desarrollo en cinco categorías, que presentan diversos síntomas. Uno de ellos es el Síndrome Autista
Otro es el Síndrome de Rett
El Síndrome de Asperger
Trastorno Desintegrativo de la Infancia
Y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
Relaciones
Modalidad distante y solitaria: el comportamiento del niño es como si las personas no existieran; solo si le agrada o se acercan de forma especial.
No miran a las personas y no toleran la mirada de otros; reaccionan con angustia al contacto visual.
Relación con sus padres: Dificultad para relacionarse y jugar con otros.
Síndrome Autista
El autismo, fue descrito por el psiquiatra austriaco Leo Kanner en 1943, quien aplica el término a un grupo de niños abstraído y con serios problemas de comportamiento y de comunicación.
A pesar de las exhaustivas investigaciones, no se ha determinado con exactitud la causa, su diagnóstico es clínico.
Origen del término
El término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo".
¿Qué es?
Se trata de un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro, su prevalencia aproximada es de 2 a 6 casos por cada 10 mil individuos, siendo cuatro veces más frecuente en niños que en niñas.
¿A qué edad se manifiesta?
Se manifiesta entre los 18 meses y tres primeros años de vida, lo que da lugar a diferentes alteraciones como en el lenguaje, la comunicación social y la conducta.
Algunas teorías
Se han desarrollado numerosas teorías que tratan de explicar las causas. Algunas de estas son:
A nivel genético, se detectan alteraciones en la mayoría de los pares cromosómicos con algunas excepciones.
En la estructura cerebral, se localizan dos zonas en el sistema límbico que son las amígdalas y el hipocampo, las cuales responden a las emociones, las agresiones, aprendizaje y estímulos sensoriales.
En el aspecto neurobiológico también se presentan múltiples hallazgos como anomalías en el tallo cerebral, en el cerebelo, en el sistema límbico, entre otros.