Esa preocupación que mencionamos, la manifiesta coleccionando toda clase de objetos: guarda objetos y los lleva consigo y presenta angustia si se pierde uno.
También tiene tendencia a examinar objetos de forma peculiar: el niño gira objetos, los muerde, los golpea, los acerca al oído como si los escuchara.
Da una manipulación extraña a los objetos, como por ejemplo: romper papel, poner piedra dentro de una lata y que suene, etc.
Otra conducta asociada al autismo es la angustia de inmutabilidad que consiste en la presencia de una dificultad para aceptar cambios en su rutina, como cambiar las rutas de paseo diario, cambiar el menú de sus comidas y bebidas.
La resistencia para aprender cosas nuevas es parte de la angustia de inmutabilidad. Logran aprender y desempeñar lo aprendido, pero presentan negación.
Muestran angustia en los cambios, como cambiar la posición de los muebles de la casa, cambiar de lugar sus juguetes, etc.
En cuanto a las anomalías sensoriales, pueden aparecer de las siguientes formas: Reacciona de forma diferente a sonidos, realizando intentos para alejarse de algunos sonidos tapándose los oídos.
Actividades
El Terapeuta Ocupacional trabajará en actividades para la dificultad en el Registro Sensorial.
Para las dificultades de la Modulación Sensorial.
Para la dificultad en la discriminación táctil, entre otras.
Especialista
La intervención del terapeuta ocupacional constituye un desafío. Hay que destacar que un pequeño porcentaje de estos niños poseen la habilidad para comprender, cooperar y realizar las diferentes evaluaciones donde el terapeuta observa al niño en la realización de actividades lúdicas, entrevistas y cuestionarios a los padres, tutores y cuidadores.
Estado de Ánimo
Las personas con autismo presentan ataques de ira y angustia que se caracteriza por llantos, gritos, pataleos hasta morderse. Se deben a cambios en las rutinas, pérdida de objetos o por la ausencia de alguna persona querida.
Pueden presentar periodos de risas, las cuales carecen de razones.
No presenta miedo ante peligros reales como subir a lugares altos y/o saltar.
Comunicación y lenguaje
Presentan falta total del lenguaje, puede ser que nunca ha existido o que lo haya perdido.
Fragmentos de lenguaje y contracción de palabras como fragmentos de palabras. Por ejemplo: “ju” por jugo, “da” por dame entre otros.
Lenguaje simple: hablan como niños pequeños de 2 años.
Ecolalia inmediata o diferida: repiten frases y oraciones sin saber su significado.
Movimientos y actividades en general
Actividades exageradas: pueden presentar hiperactividad en las noches, permaneciendo despiertos hasta muy tarde.
Inmovilidad: pueden permanecer inmóviles por lago tiempo.
Movimientos estereotipados: como balanceo, golpear con la cabeza, muecas y gestos inusuales, saltos, girar partes del cuerpo, aletear las manos, bruxar los dientes.
Trastorno Desintegrativo de la Infancia
También conocido como Síndrome de Heller o psicosis desintegrativo, es una enfermedad rara caracterizada por una aparición tardía de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices.
Se caracteriza por una marcada regresión en varias áreas de funcionamiento, después de al menos, dos años de desarrollo normal.