El tiempo se hace largo para Raúl y Natalia, evidentemente desesperados, pues esperan con ansias que se les otorgue a un niño por medio de una adopción. Será su primer y único hijo.
Pero la fortuna tocó su puerta, cuando la madre voluntariamente les puso en sus brazos a una linda bebita, que hoy cumple tres años.
Aunque pensaban que esto les facilitaría las cosas, al igual que otros aspirantes tienen que cumplir 13 requisitos y los extranjeros 14, para que la criatura lleve sus apellidos: Sandoval- Ortega.
Tres años han pasado desde que empezaron los trámites, cuando creían que todo terminaría, el burocrático proceso en el Juzgado enciende la llama de la desesperación porque la pequeña Rosita aún conserva el apellido de su madre biológica y están en la recta final para que la niña ingrese a la escuelita.
Los 229 expedientes de adopciones en trámites del 2001 al 2004, evidencian la necesidad de algunas parejas y personas solteras, que en su mayoría no pueden tener hijos, en adoptar a un chiquito.
CAMBIOS
La ministra de la Familia, Leonor Calderón, presentó recientemente ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley que busca agilizar el trámite de adopción de menores abandonados, debido a la burocracia que impone la Ley 18 de 2001 en vigencia.
Hasta el momento, están bajo custodia del Estado 1.552 menores, cuyas edades fluctúan entre unos pocos meses de edad hasta los 17 años. De esa cifra han sido declarados "en condición de adopción" un total de 89 niños.
La decisión de la ministra de elaborar la iniciativa de ley, se fundamenta después de conocer que desde el 2001 existen 112 casos en los Tribunales de Niñez y Adolescencia, que esperan la resolución de adopción.
La nueva iniciativa de ley establece un plazo de tres meses para la investigación del caso y otros tres meses para la decisión judicial para entregar el menor en adopción, que actualmente demora un año y hasta varios meses más.
Sin embargo, en lo que va del año existen en trámite 29 expedientes de padres panameños que buscan adoptar a un niño y otros 10 de parejas extranjeras, entre ellas de Suecia, Estados Unidos, España y Tailandia.
Además de las investigaciones que somete Panamá a las parejas extranjeras, los solicitantes, que deben permanecer durante tres meses en nuestro país, siguen siendo vigilados por las autoridades de sus países, gracias a la firma de convenios de colaboración.
LA REALIDAD
Una mañana, una vecina le dijo a la pareja Sandoval Ortega que una mujer de 25 años que viajaba con ella en el mismo bus, camino al hospital para dar a luz, le manifestó su necesidad por entregar a su tercer vástago, puesto que es de escasos recursos y el padre de la criatura le dio la espalda.
Además de Raúl y Natalia, otra pareja se interesó en la bebé, pero 5 minutos de diferencia en la llegada al hospital les otorgó el derecho de criar a Rosita.
Natalia contó que aunque en el Juzgado le dieron un papel con el nombre que ella quería para la niña, pero con el apellido de la madre biológica, no descansa y asiste periódicamente al Juzgado para preguntar sobre su solicitud.
"Cada vez que voy me cierran las puertas y las funcionarias que conocen el caso no son cordiales y me dicen que venga otro día, llamo y tampoco tengo respuesta.
También nos practicaron evaluaciones psicológicas y socioeconómicas, un cuestionario de más de 500 preguntas. Sólo sabemos que a la madre biológica la han llamado a una especie de audiencia y han visitado su casa", dijo Natalia.
SUGERENCIAS
Anna Karina Salerno, jefa del departamento de Adopciones del Ministerio de la Juventud, la Niñez y la Familia (MINJUNFA), destacó que allí se evidencia una falta de orientación e información, y como ellos, muchas personas desconocen el proceso legal, por lo que capacitan al personal de las sedes regionales.
Aconsejó que la pareja busque un abogado que realice el trámite, porque es el primer requisito exigido por la Dirección Nacional de Adopciones.
Reconoció que desde el 2001 las adopciones son voluntarias, pero también se hacen evaluaciones a los padres adoptivos y a las madres biológicas y que, de esta forma, a veces resulta más difícil porque el niño irá a la escuela y no tiene el trámite completo.
El Código de la Familia estipula que el niño tiene derecho a saber su origen, pero la familia biológica pierde todos los derechos del niño; sin embargo, es voluntad de los padres adoptivos dejar que exista un encuentro entre ambos.
PASOS Y MAS DOCUMENTOS
La funcionaria explicó que lo más difícil para las parejas y los solteros solicitantes son los estudios socioeconómicos y psicológicos, por lo extenso del documento. Pero tiene como ventaja que puede escoger el doctor que desee o hacérselo en hospitales estatales.
Los antecedentes penales se hacen de oficio y el seminario de dos días lo realiza la institución. En el último que se realizó hace unas semanas estuvieron presentes unos 80 asistentes, entre ellas parejas y personas que desean adoptar.
Aunque los solicitantes piden que el niño o niña se parezca a ellos, es el Estado quien los califica, tras algunos estudios, y selecciona qué niño reúne las condiciones físicas y de salud para ser entregado a padres adoptivos.
Con el nuevo sistema de asignación, será el Director Nacional de Niñez y Adopciones, la Subdirectora, trabajadoras sociales y psicólogas, la Jefa de departamento y un funcionario de la Defensoría del Pueblo quienes harán la clasificación.
DEMORADO
El proceso de inhabilitación, es decir, cuando se quitan los derechos de patria potestad de los padres biológicos lo hace el Juzgado y dicta una resolución donde se decreta la adopción. El proceso ahora tendrá dos audiencias.
"El tiempo está pasando y, lamentablemente, en los últimos cinco años no se hizo nada con los niños en los hogares", dijo la funcionaria. "Del 2002 hacen falta decretarse 11 asignaciones.
Desde enero de este año han recibido 31 inhabilitaciones y están esperando respuestas del Juzgado para poder otorgar la adopciones", agregó.
PREDILECTOS
Los padres solicitantes nacionales se inclinan por los de 0 meses hasta dos años y que sean niñas. Aunque los extranjeros desean adoptar de 3 a 6 años.
¿QUIENES PUEDEN ADOPTAR?
Para adoptar se requiere que el adoptante o la adoptante sea mayor de edad y tenga una diferencia de dieciocho (18) años de edad respecto al adoptivo.
Los adoptantes deben poseer comprobadas condiciones afectivas, morales, de salud física y psicológica, sociales y económicas que los hagan idóneos para asumir responsablemente la función de padres y madres, con los derechos y obligaciones que ésta genera.
El rango de edades de los solicitantes es de 27 a 35 años y los solteros, generalmente mujeres, de 33 a 40 años.
|