La tala de árboles ha sido intensiva. (Foto: HERMES GONZÁLEZ /EPASA)
Odalis Orozco
| DIAaDIA
Un informe presentado por Eric Rodríguez, encargado de la Dirección de Gestión Integrada y Recursos Hídricos (DIGICH) de la ANAM, establece que "en los últimos años la explotación de árboles cocobolo ha sido de forma intensiva; incluso su comercio, y junto con otros factores como la destrucción del hábitat, es capaz de afectar las poblaciones de la especie". Rodríguez manifestó que es esencial establecer pautas que permitan administrar este recurso para garantizar la sustentabilidad de la especie, su hábitat y su comercio regulado. Añadió que es probable que exista la sobreexplotación por tala y comercialización ilegal de la especie, lo cual la puede dejar al borde de la extinción.
En tanto, en un campamento cercano a Nuevo Vigía, en la vertiente del río Tuqueza , DIAaDIA pudo escuchar una de las conversaciones de trabajadores que se encargan de mantener los caminos y de que la mercancía llegue a tiempo, informando que, a pesar de algunos contratiempos (tres camiones con carga de madera se hundieron en el camino de lodo), acelerarían el trabajo, porque para lunes 18 de abril, la carga de madera debía llegar a tiempo a Tupiza o Puerto Peñita.