Antes de empezar hay que señalar que la esterilidad puede ser femenina o masculina. En cualquiera de los dos casos, se considera estéril a aquella pareja que es incapaz de concebir tras un año de relaciones sexuales sin haber utilizado ningún método anticonceptivo. Por otra parte, hablamos de infertilidad cuando las parejas no consiguen el nacimiento de un hijo con capacidad de vivir.
Otra cosa que usted tiene que saber es que la esterilidad es cuando no se es capaz de conseguir un embarazo, e infertilidad cuando a pesar de conseguir el embarazo éste no es llevado a término. Por esto, a las mujeres infértiles también se les suele llamar abortadoras habituales.
CAUSAS EN LA MUJER
Factores ováricos:incluyen todos aquellos casos en que no se produce la ovulación. Suelen deberse a fallos hormonales, ya sea por defecto o por exceso de alguno de los reguladores de la función sexual.
Factores tubáricos: aquí se incluyen todas aquellas anomalías de las trompas de Falopio.
Factores uterinos:en este caso es mucho más frecuente que cause infertilidad y no esterilidad. Fundamentalmente, son alteraciones de la anatomía interna del útero como malformaciones congénitas o tumoraciones.
Factores cervicales:la causa es la deficiente interacción entre el semen y el moco cervical. También podemos encontrar que el problema está causado por infecciones o por la aparición de anticuerpos en el moco.
El principal factor por el que se sospecha esta enfermedad es la falta de embarazo en una pareja en edad fértil con relaciones normales.
DIAGNOSTICO
Lo primero que debemos determinar es a partir de qué tiempo se considera que una pareja que intente la procreación y no lo consiga debe de empezar a considerarse estéril y, por tanto, deben iniciarse los estudios pertinentes para el diagnóstico. El tiempo de espera puede ser de 1 año y medio.
La primera prueba a realizar en una mujer que consulta por esterilidad es una analítica para valorar la función ovárica. Determinaremos una serie de hormonas que regulan los ciclos sexuales de la mujer.
Otra prueba común es la determinación de la temperatura basal que se debe realizar durante tres ciclos menstruales, sin estar interferida por la toma de algún medicamento, y poder ser siempre en las mismas condiciones (a la misma hora, en reposo...). Nos va a indicar indirectamente que se ha producido ovulación, pues cuando ésta se produce existe una elevación media de 0,5º C.
|