[
Imprimir]


La voz de un maestro
Aparte de trabajar en Radio Mía, fue editorialista por 10 años en La Estrella de Panamá. (Foto: Miguel Cavalli)

Yessika Valdés | DIAaDIA

El amor por una profesión. Para muchas personas, el periodismo es una de las carreras más difíciles y arriesgadas en el mundo. Sin embargo, para el comentarista, conductor y productor de radio, Víctor Raúl Vásquez, es más que eso, es a lo que se ha dedicado por más de 35 años, lo que se simplifica en seis letras: su vida.

En un rincón de su casa, DIAaDIA conversó con don Víctor en busca de sus inicios y su exitosa carrera.

¿Cómo inició su afición por el periodismo?

Mi amor por esta profesión nació cuando sólo tenía 14 años, dando mis primeros pasos como corresponsal del señor Nando Alba. Él daba las noticias en Radio Provincias de Chitré, que se llamaba Panorama Interiorano. Puedo decir que ahí empecé en el mundo del periodismo deportivo, y la primera vez que tuve la oportunidad de entrevistar a una persona que yo admiraba mucho, fue al señor Fernando “Mamabila” Osorio.

A la edad de 20 años llegué a la capital, donde tuve la oportunidad de escribir en el periódico La Hora y trabajar como corresponsal en los juegos de béisbol profesional. Mi salario era la satisfacción de que al día siguiente mi nombre estuviera impreso en el periódico. En este proceso estuve al lado de reconocidos colegas como: Guillermo Vega, Cristóbal Sarmiento, entre otros.

¿Cuál fue su primera experiencia en el mundo del periodismo deportivo?

En 1974 di un salto importante en el periodismo, cuando trabajaba en Radio Mía, siendo editorialista y productor. Allí decidí transmitir los Campeonatos Nacionales de Béisbol con Hernán Botello, Tino Bethancourt y Darío Delgado. Para ese mismo año empezó el programa Síntesis Deportiva, que hasta el momento se ha mantenido por 35 años al aire en la misma emisora. En aquella época nadie asistía a los estadios; sin embargo, con el pasar de las temporadas el interés de los fanáticos crecía. Esto me permitió comentar por 19 años consecutivos, donde hubo toda clase de creatividad en la producción, cosa que le gustaba a la gente. Uno de los eventos que recuerdo, aparte de transmitir béisbol, es la pelea de boxeo entre Sugar Ray Leonard y Wilfredo Benítez. Aparte de mi pasión por el periodismo, laboré durante varios meses en el Hospital Psiquiátrico".

¿Cómo empezó en la locución?

Después de haber tenido la experiencia en Chitré y de escribir en renombrados periódicos, tomé la decisión de irme a la radio. Aunque siempre he pensado que yo no tengo una buena voz, logré entrar en radio musical, para luego trasladarme a Radio Mía y quedarme.

¿Por qué Radio Mía?

Escogí este medio porque aquí pude desarrollarme como profesional. A la vez siempre fui apoyado por el señor Ramón Pereira, dueño de la emisora, quien me brindó la oportunidad de entrar en el mundo de la radio y lograr lo que soy hoy día. Siendo este el éxito de mi carrera. Además, tuve el concepto de que si yo me trasladaba para otra emisora me iba a ir mal.

¿Cómo eran las transmisiones en Radio Mía?

Eran muy difíciles en esa época, ya que teníamos que unir los alambres con gutapercha (type) por lo que yo decía que eran transmisiones ortopédicas. Eso era para que los alambres no se soltaran. Era mucho trabajo, pero a la vez me sentía feliz de informar a oyentes y que a ellos les gustaba.

¿Cuántos años tuvo como comentarista de los campeonatos?

Bueno, fueron 19 años dedicándome a lo que más me gustaba, informar a los oyentes del béisbol.

¿Qué Campeonato de Béisbol Nacional es el que más recuerda?

Hay muchos. Pero hay uno que siempre me quedó en mi memoria. Fue en el año de 1990 entre Los Santos y Herrera. Ese torneo se declaró desierto, no hubo campeón. A la vez recuerdo que esa fue la última temporada en la que jugó Ramiro Mendoza y Olmedo Sáenz para sus respectivas novenas.

¿Alguna vez jugó béisbol?

Sí, tuve la oportunidad cuando vivía en el interior, pero nunca di la talla porque no pasé de liga provincial. En ese tiempo me desarrollé en dos posiciones: lanzador y campo corto. Uno que sí era de los buenos, era mi hermano (q.e.p.d.). Era el lanzador estrella del equipo, teniendo la oportunidad de ir a mundiales y a otros eventos.

¿Cuántas personas trabajaban con usted durante las transmisiones del béisbol?

No te podía decir una cifra exacta. Pero era el mismo equipo que trabajaba en Síntesis Deportiva. Estuvo Rafael "Chéquele" Samudio, Humberto Sánchez, Kike De León, etc. Sin embargo, recuerdo que para ese entonces se me fueron dos narradores a La Exitosa y yo pude conseguir al nicaragüense Julio Porteño Jarquín (q.e.p.d) es la mejor voz que he escuchado en mi vida. Estuvo conmigo en las transmisiones por 10 años.

Hablar de Julio es quitarse el sombrero, agregó.

¿Qué significa la frase: como un tiro?

No es algo original mío. Aquí había una Casa América que vendía armas y ellos pautaban en Radio Mía. De ahí viene la frase que significa (El acierto de lo que uno está diciendo).

¿Cómo que un micrófono emparchado pudo tumbar a un gigante?

RPC y La Exitosa nunca pudieron conmigo, así se lo digo escuetamente. Ellos tenían sus transmisiones y el micrófono que le brillaba, decían que le habían puesto compón. Mientras que los míos estaban amarrados con gutapercha, transmitía a una distancia lejana con un cable, los demás sin cable y no tenían mi sintonía. Digo esto, porque aquí no se atreven a decir la verdad, ya que está prohibida en este país. La gente para escuchar las cosas como son, sintonizan el programa.

CONSEJO

El éxito de esta carrera es darse a respetar y no mentir, porque todo se construye en base a la verdad.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados