[
Imprimir]


No superan la barrera del idioma
Godoy dice que las piezas pequeñas no se les puede poner tres cédulas, porque no se aprecia. (1, 215)

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

Los museos son la cara de la nación, sin embargo, en Panamá son muy pocos los visitados. Quizás se deba al abandono en que se encuentran, con una museografía que data de los años setenta y la poca tecnología atractiva e interactiva que ofrecen. A esto se suma la barrera de la comunicación. De los 17 museos que hay en Panamá, administrados por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y otros cuatro por un patronato, entre ellos, el Museo Esclusas de Miraflores y el de Panamá Viejo, sólo éstos ofrecen al visitante información en otros idiomas, ya sea escrito o mediante guías.

La necesidad de adecuar los museos se hace cada día necesaria. De acuerdo con estadísticas del Instituto Panameño de Turismo, en el 2006 la mayor cantidad de turistas que ingresó al país eran de Estados Unidos, seguido por Colombia, México, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Canadá, España e Italia, en menor número.

Cecili Light, de nacionalidad estadonidense, es una de esas turistas que pasa trabajo visitando los museos, puesto que no domina el español. Ella, armada con su diccionario inglés- español, se dirigía al Museo Interoceánico del Canal de Panamá, ubicado en el Casco Antiguo para poder entender un poco lo que veía.

En unas palabras en inglés y otras pocas en español pudo decir que se salva que habla un poco el castellano, de lo contrario, no entendería nada de la historia que ofrecen los museos.

SU POSTURA

Aunque Marcelina Godoy, subdirectora de Patrimonio Histórico del INAC defiende a capa y espada que los museos mantengan en español sus fichas (donde se coloca la información de la pieza), reconoce que hacen falta guías bilingües que traduzcan a los visitantes.

A ello se le suma que uno de los principales problemas que enfrentan los museos locales es la falta de museógrafos nacionales, encargados de arreglar los museos y darle un toque especial para que resulten llamativos.

Ella sabe que con el pasar de los años los museos deben de ir acondicionándose a las nuevas tecnologías, puesto que la museografía de los aquí datan de los años 70 y 80.

Destacó que recientemente presentaron una propuesta para contratar museógrafos extranjeros para que cambiaran la museografía, pero como la inversión era elevada la rechazaron.

LA REALIDAD

DIAaDIA recorrió cuatro muesos de la capital y pudo ver a los turistas con sus diccionarios.

Era un día normal, de esos en que los turistas están por todos lados en busca de apreciar lo que identifica a los panameños y en el Museo de Ciencias Naturales, sólo para entrar es una odisea. Un turista “peleaba” con la puerta de hierro que abre del lado contrario para ingresar.

En las cuatro salas que tiene, de Geología y Paleontología, Vertebrados, Entomología y la de fauna extranjera, todas poseen la cédula en español.

En este museo no hay información escrita en inglés ni guías bilingües para orientar. Aparte de que la museografía se ha quedado obsoleta y hace falta más iluminación en el lugar para hacerlo más atractivo.

La exhibición de animales es completa, pero tiene que ir acompañado para no asustarse ante el realismo de los animales.

En un paseíto por el Museo de Historia, ubicado en San Felipe, en el edificio del Palacio Municipal, hay un guía que ayuda a los visitantes, pero no sabe hablar otro idioma que no sea el español.

Al preguntarle por qué la información no estaba en inglés para los turistas, aseguró que la iniciativa debe salir del INAC y la considera necesaria porque él hace un esfuerzo para comunicarse con los turistas que hablan otras lenguas para orientarlos y poder hacer bien su trabajo.

En ese museo existe grandes objetos de interés para la historia patria. Tal es el caso que está la primera bandera, la fotos de Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de la República, entre otros. Pero carece de un local propio. Posteriormente pretenden hacer la nueva sala colonial.

El Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, en los últimos años fue trasladado de sus instalaciones en la Plaza 5 de Mayo hacia Curundú y aunque cuenta con nueva escenografía, finalmente no realza los objetos que allí se exhiben. Al parecer es porque la estructura es muy alta y hay objetos muy pequeños y al iluminación no llega.

El Museo de Arte Religioso está cerrado por reparaciones, pero posee el altar de oro y otras piezas de realce a la religión católica, todo está en español.

Una necesidad

Godoy explicó que ante estas situaciones han solicitado más guías bilingües para los museos, porque son ellos los que tienen que hacer ese trabajo, pero no han recibido respuesta. Contó que aparte tienen problemas con ciertos museos, que están en lugares privados y por eso el Gobierno no les permite invertir en infraestructuras que no sean del Estado. El clásico ejemplo es el museo de Historia.

INNOVACION

El Museo de Penonomé será adaptado para que las personas con discapacidad puedan apreciar la historia que allí se expone y por lo menos romper la barrera que tienen los discapacitados. Allá se implementará el programa “Tocando aprendo”, para ello se están haciendo replicas de barro para que puedan tocarlas.

Aparte que en el museo de Ciencias Naturales se pretende incorpora sonidos de animales y hacerlo más didáctico con luces.

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá cuenta con toda la tecnología para brindarle información a todo el que asiste. Hay desde videos, fotografías, objetos valiosos, guía.

En el recorrido que realizamos encontramos a Gustavo Acero, de nacionalidad mexicana, éste fue uno de los que no pasó páramos con la información, disfrutó de la historia de Panamá con toda su familia.

"Es bueno que la información esté en el idioma que uno habla”, destacó.

DE FIESTA

Del 12 al 18 de mayo el Instituto Nacional de Cultura celebrará la semana de los museos. El viernes 16 de mayo, la entrada a todos los museos estatales será gratis. Mientras que el domingo 18, el Museo de Historia estará abierto y se aprovechará para inaugurar la nueva sala colonial.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados