
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Algunos son trabajadores informales.
Hay trabajos sacrificados y peligrosos.
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Algunos son trabajadores informales.
Hay trabajos sacrificados y peligrosos.
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Algunos son trabajadores informales.
Hay trabajos sacrificados y peligrosos.
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Algunos son trabajadores informales.
Hay trabajos sacrificados y peligrosos.
Los trabajadores de la construcción integran un gremio de gran impacto en el país.Fotos: ROBERTO BARRIOS
Algunos son trabajadores informales.
Hay trabajos sacrificados y peligrosos.
La situación de Panamá frente al trabajo es un tanto complicada, aseguró la licenciada Gilda Malca, supervisora del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (PAIL) del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), pues aunque hay plazas de trabajo, los panameños simplemente no las aceptan, o exigen las que en el momento no pueden ofrecerles.
Es muy común ver personas graduadas de una profesión realizando trabajos en otras áreas en las que no se especializaron, lo que crea un desbalance en la sociedad y huecos en profesiones como la de relaciones públicas, que es ejercida por periodistas o la de contables, que la ejercen administradores de empresas.
Explicó que en cuanto a las edades en que las personas deciden buscar trabajo es de 28 años en adelante, cuando ya se ha culminado el proceso de estudio y con poca experiencia se decide buscar un empleo, causando otra barrera con las empresas, pues son pocas las que contratan a personas que apenas comienzan a ejercer la profesión.
Situación actual del obrero panameño
Para Saúl Méndez, del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares, Suntracs, uno de los sindicatos más reconocidos en Panamá, el obrero en el país no está totalmente protegido, las jornadas de trabajo son extensas, el pago no concuerda con las exigencias y son muchas las violaciones a los derechos del trabajador.
Méndez aseguró que la labor del extranjero es más valorada en el país, y da pena que para que en Panamá se diera un aumento de salario mínimo, hubo que pelear y hacer huelgas durante años.
Un ejemplo claro son las huelgas de mayor impacto que ha tenido la sociedad panameña en el último año. Tal como el año pasado, cuando los médicos estuvieron 29 días en huelga y este año, en el mes de abril, unos 5000 trabajadores que laboran en la ampliación del Canal de Panamá paralizaron sus labores, ocasionando pérdidas millonarias, y la última, de los trabajadores del Corredor Norte, quienes pedían ser indemnizados por la venta de la autopista.
Ferias de empleo
Desde hace tres años el Departamento de Mano de Obra, de la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, estableció en todo el país las ferias de empleo, pero estas han sido, según Omar Peralta, jefe del departamento, un éxito a medias, pues si bien es cierto que han colocado 14,556 trabajadores entre el 2010 y 2011 en diferentes puestos, también es cierto que no es suficiente.
Las empresas llegan al ministerio y le informan que hay 900 plazas de trabajo; la institución convoca a las personas, pero de esas solo se aparecen 800, de las cuales solo 500 aplican. De allí 200 pasan a preselección y al final 100 pasan. Cuando son reclutadas, 50 van el primer día a trabajar y solo unas 40 se quedan.
Sumado a esto, está la falta de interés de algunos panameños de no querer capacitarse en los cursos gratis que el Mitradel brinda; algunos lo hacen, toman el dinero que les dan por la asistencia y no regresan.
A pesar de estas situaciones que se dan en Panamá con respecto a los trabajadores, son muchas las personas que agradecen tener con qué llevar el pan de cada día a sus casas.