La mayoría de las personas que sufren accidentes o tienen una experiencia fuerte en su vida, tienen la posibilidad de sufrir estrés postraumático.
El estrés postraumático es un trastorno psiquiátrico y las personas que lo sufren, tienen frecuentes pesadillas que rememoran la experiencia trágica vivida en el pasado.
SINTOMAS
Hay dos tipos de estrés postraumático que son: tipo agudo, que se manifiesta durante el primer mes hasta los tres meses después del trauma, y el tipo latente, que puede aparecer por lo menos, a los seis meses desde el hecho desencadenante. Estos son los síntomas más característicos:
Rememoran el trauma, pesadillas o recuerdos instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día. Alucinaciones con la idea de que se repite el hecho traumático. Ansiedad extrema al entrar en contacto con las personas, lugares o cualquier circunstancia que le recuerde el trauma. Palpitaciones, dificultad para respirar, sudor cada vez que se recuerda el hecho desencadenante. Evitan conversaciones, lugares, personas, en general cualquier cosa que pueda relacionarse con el trauma. Incapacidad para recordar detalles importantes del hecho, entre otros.
TRATAMIENTO
Los especialistas en la rama de la sicología efectúan un tratamiento basado en una combinación de fármacos y psicoterapia. Los medicamentos que suelen prescribirse son antidepresivos y ansiolíticos.
¿Qué puede hacer si tiene un trastorno de estrés postraumático?
Para lograr mejorar la situación es recomendable que:
Aprenda todo lo que pueda sobre este síndrome. -Cuéntale a otras personas lo sucedido. Inicie una psicoterapia. Practica actividades que te resulten agradables; realiza algún tipo de actividad artística, como pintura, escultura, escritura, etc. Trata de evitar el alcohol y las drogas. No te aísles de los demás. Haz ejercicio y haz una alimentación sana. Realiza algún trabajo voluntario o de ayuda a los demás.
|