[
Imprimir]


Experto en elecciones
Antonio Gutiérrez tiene una mente lúcida, contó la historia en detalles. DIAaDIA lo entrevistó en su casa, en Natá. (Foto: D. Santamaría / EPASA)

Diógenes Santamaría | Coclé, DIAaDIA

Solo quedan gratos recuerdos, pues el rumbo de la historia cambia a pasos agigantados.

De eso está convencido Antonio Gutiérrez, quien a sus 102 años, optimista y sonriente, recuerda muy bien cómo se hacían las elecciones desde el 27 de diciembre de 1903, cuando se votó por primera vez sólo para elegir a diputados, pasando por 1920 cuando se estrenó por primera vez el sistema de elección y todos los panameños varones eligieron a su presidente por la vía del sufragio, hasta 1930 cuando el voto se hizo obligatorio, y se enfatizó que es un acto cívico de mucho respeto. Tanto es así, que se creó el mito de que el que no votaba, era llevado preso por la Guardia Nacional.

Gutiérrez nació en el caserío de Cerro Suela de Natá, el 9 de septiembre de 1907. Sólo pudo estudiar hasta segundo grado, y recuerda que su maestra Manuelita Carranza les inculcaba los deberes y derechos como panameños.

Se ha casado tres veces, de estos matrimonios ha tenido 20 hijos reconocidos. Es agricultor, y manifiesta que en aquellos tiempos no había tanta delincuencia, había abundancia de alimentos, a tal punto que pululaban los peces y hasta los venados llegaban cerca de su casa. Hoy, siente nostalgia al ver cómo ha cambiado Panamá.

Este abuelo centenario narró que cuando llegaban las elecciones, no existían campañas, tal vez porque no había facilidades como hoy: la radio, la televisión y los periódicos. Es por eso, que cuando había elecciones se avisaba a los que podían hacerlo y ese día temprano estaban en el lugar indicado, de lo contrario, se corría el peligro de que lo fueran a buscar y quedara preso.

Dijo que en la escuela no había que hacer ni filas, porque había pocos hombres y las mujeres no votaban. Cada ciudadano llegaba y presentaba su cédula, a la que le abrían un hueco, después se metía el dedo en un frasco con una tinta violeta para plasmar la huella.

Según Gutiérrez, cuando subió el presidente Arnulfo Arias, cambiaron las elecciones, pues las mujeres adquirieron el derecho al voto. En vista de que aumentó la población votante, había que hacer filas. Recuerda que cuando joven, solamente se votaba para elegir al representante de la comunidad y al Presidente de la República. El alcalde y los diputados los elegían otros funcionarios.

Le llama la atención cómo hoy día los políticos gastan mucho dinero en campañas. "Antes no se hacía así, tú llegabas al centro de votación, preguntabas quiénes eran los candidatos y entonces votabas a tu preferencia", detalló.

"Hoy tres de mayo, ¡voy a votar!, es un deber, quiero ser parte de los que eligen a su Gobierno", añadió don Antonio, quien explicó que lo hace porque su civismo es como cuando se está casado y se elige lo mejor para la familia: "no vas a meter a un maleante", sentenció.

SEGUN GUTIERREZ:

El 27 de diciembre de 1903 se hacen las primeras elecciones. Sólo para elegir a diputados a la primera Convención Nacional.

La Ley 89 del 7 julio de 1904 estableció dos tipos de elecciones: las directas y las indirectas.

Directa: Escogía a los miembros municipales cada 2 años y a los diputados cada 4.

Indirecta: Elegían al Presidente. Sólo votaban hombres.
1920: todos los varones eligen a su Presidente.
1930: El voto es obligatorio.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2009 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados