Se ha ido uno de los grandes, un luchador, alguien que logró que los panameños se sintieran orgullosos de su tierra.
Jorge Conte Porras, banquero e historiador, nació un 24 de diciembre de 1929. Realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Panamá y de Post-Grado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México).
Fue un entusiasta investigador de nuestro devenir histórico y desarrolló con responsabilidad ciudadana el periodismo cultural, con énfasis en la vida pública de los panameños que contribuyen con sus luchas a fortalecer la nacionalidad.
Este historiador también fue miembro de número de la Academia Panameña de la Historia (1981) y miembro del Consejo Editorial y editor de la Revista Lotería.
"Conte Porras nunca estudió historia en universidad alguna, pero supo escribir nuestra historia con lujos y detalles; fue un investigador de nacimiento y lo que más le atraía era exaltar el nacionalismo panameño", dijo Rommel Escarreola, historiador y amigo personal del fallecido historiador.
Escarreola agregó: "como persona era afable, dispuesto a ayudar a todo aquél que necesitara de su colaboración. Humilde, porque para él todos los seres humanos eran importantes, sin importar su estatus social o económico; solidario, porque todo aquel que necesitara de su hombro, allí estaba Jorge y, lo más importante, amaba el campo, su tierra y se sentía orgulloso de ser panameño".
Entre sus obras están: "Belisario Porras, vida, pensamiento y acción"; "El crédito, la banca y la moneda panameña"; "Meditaciones en torno a Victoriano"; "Procesos electorales y partidos políticos" y "Taboga, la isla de las flores".
La historia panameña ha perdido a uno de sus mejores exponentes, pues Jorge Conte Porras se dedicó durante décadas a recoger información, datos y cartas que dieran una nueva visión sobre el hombre panameño y la sociedad.
Una de sus principales tareas era exaltar el nacionalismo panameño; por eso, se dedicó a elaborar un trabajo que se conoce como "El calendario histórico de la nacionalidad", donde recoge una serie de personajes, fechas y acontecimientos del devenir de la historia nacional, de la í‰poca de la Colonia a la í‰poca Republicana y de la Unión a Colombia al siglo XX.
Entre sus libros más importantes está la "Rebelión de las esfinges", que contiene la historia de la lucha por la nacionalidad y el respeto a la patria de los estudiantes panameños.
Sus últimas obras son: "Historia de Panamá y sus protagonistas", una visión de la historia nacional desde el Período Precolombino hasta finales del siglo XX, y un "Ensayo sobre los partidos políticos en Panamá", que recoge la influencia de los partidos en la vida política de Panamá, junto a Mario Galindo y Carlos Iván Zúniga.
|