Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?


Cerrar!

El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

  • Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?

    El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

  • Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?

    El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

  • Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?

    El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

  • Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?

    El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

  • Estoy ronca y soy maestra, ¿qué puedo hacer?

    El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuentemente que afecta la voz en niños y adultos.

Redacci? - DIAaDIA

Tengo 10 años de ser maestra, mi médico otorrino me dice que tengo un nódulo laríngeo en la cuerda vocal derecha. Me puede explicar, qué puedo hacer?

Los nódulos laríngeos son lesiones reactivas que se desarrollan en personas que abusan de su voz. Si bien a cualquier persona le puede crecer nódulos, los más predispuestos son los docentes, locutores, cantantes, profesionales de la voz, personas que "hacen mucha fuerza" para hablar o hablan "forzando" las cuerdas vocales.

Se localizan en el tercio anterior de las cuerdas vocales, sitio de mayor contacto de los pliegues vocales. El nódulo laríngeo está constituido de una mucosa edematizada (hinchada) con un material fibrinoso y con vasos telangiectásicos (estancamiento y bloqueo de sangre en la microcirculación). Pueden afectar una o ambas cuerdas vocales, impidiendo que su cierre sea completo generando pérdida de aire y disfonía o ronquera. En los docentes y cantantes muchas veces se observa que durante las primeras horas de actividad la voz sale adecuadamente a expensas de un esfuerzo importante de las cuerdas vocales y luego se evidencia la imposibilidad para seguir hablando o la necesidad de hacer esfuerzo con los músculos del cuello para que la voz salga nítida. En otros se observa siempre la voz disfónica o ronca, con períodos de aumento de esa ronquera basal. Otra veces, los docentes manifiestan que de lunes a miércoles hablan sin dificultad y el jueves y viernes ya "no les sale la voz", retomándola luego del reposo del fin de semana.

Las causas más comunes de aparición de estas lesiones son: micro-trauma con lesiones vasculares y depósito de fibrina, abuso y mal uso vocal y efectos sistémicos o de factores externos como cigarrillo, reflujo faringolaríngeo, alergias, irritantes ambientales, trastornos endocrinos, medicamentos, etc.

El nódulo laríngeo es la lesión benigna más frecuente que afecta la voz en niños y adultos. La mayoría se encuentran en niños y mujeres entre los 20 y 40 años, por lo general, maestras, como usted, madres y cantantes. Por otro lado, sólo un 15% de las lesiones consideradas como “nódulos” realmente lo son. La persona ideal para realizar el diagnóstico de un nódulo laríngeo es un otorrinolaringólogo, quién a través de un examen físico con instrumentos adecuados puede ver las cuerdas vocales y evidenciar qué sucede con ellas. De ser nódulos, el tratamiento inicial es terapia vocal (rehabilitación foniátrica). Aproximadamente el 90% desaparecen, al aprender la persona a respirar y hablar correctamente sin lastimar sus cuerdas. Si no hay mejoría clínica con un ciclo de terapia vocal no mayor a dos (2) meses, es necesario considerar otro tratamiento. El procedimiento quirúrgico se reserva para casos de lesiones crónicas de gran tamaño, o que no involucionaron con la terapia vocal, o en casos cuando se sospecha otra condición. De requerir una cirugía, ésta se realiza bajo anestesia general en un quirófano y demora aproximadamente 20 minutos, siendo similar a una endoscopía gastroenterológica. El posoperatorio no es doloroso y al día siguiente de la intervención, el paciente puede realizar todo tipo de actividades, inclusive trabajar o hacer deportes. Solamente se aconseja, en algunos casos, no utilizar la voz por unos días. En todos los casos se realiza biopsia de la pieza quirúrgica. Esta es una cirugía de muy bajo riesgo, similar a todas las anestesias generales en pacientes sanos de otras patologías. No es una intervención complicada, pero requiere de la tecnología y el personal debidamente capacitado. En las instalaciones del MINSA, CSS y privadas se cuenta con las condiciones y el profesional apropiado para el diagnóstico y tratamiento de esta condición. La clave es acudir oportunamente ante los primeros síntomas.

MÁS NOTICIAS