El dolor de cabeza de todos los panameños. En los últimos años, los productos que componen la Canasta Básica de Alimentos han aumentado de precio. Las razones de esta tendencia alcista son achacadas al aumento del combustible, el medio ambiente, la libre oferta y la demanda que existe para estos productos. Sea cual fuera la razón, esto está minando el bolsillo de los consumidores, quienes muchas veces, no logran satisfacer sus necesidades, porque el dinero ya no les alcanza para mucho.
Al preguntar sobre este tema a varios consumidores, éstos respondieron : "¿Que si subió?, eso ni se pregunta", pues consideran que la Canasta Básica ha aumentado unos 7 u 8 dólares.
Éste es el caso de Rolando, quien comentó que sí ha subido bastante, porque en las últimas quincenas ha gastado más de lo acostumbrado y ha comprado lo mismo. "Nunca me fijo en los precios, pero sí en cuanto a la cantidad que pago por quincena en el súper y en esta última pagué unos 10 dólares más, agregó.
Según él, los productos que más aumento registran, en estos momentos, son el arroz y el aceite. "Por lo menos el arroz ha aumentado 15 centavos por libra", aseguró.
Todos los encuestados coincidieron con Rolando, en que el arroz aumentó bastante y en algunos establecimientos la carne, leche, aceite, las menestras, entre otros. Muchos manifestaron que cuando hacen "súper", no se fijan en los precios, y aunque llevan un presupuesto no compran la misma cantidad que antes.
RUBROS QUE MAS SUBEN DE PRECIO
Según explicó Víctor Hugo Herrera, economista de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, los productos de la Canasta Básica que más aumentaron entre marzo y abril son los del grupo de los vegetales y frutas, y las carnes, porque son productos de carácter estacional.
Esto significa que hay productos en determinadas épocas del año que tienen sus mayores periodos de abundancia y en otras hay escasez, por lo que su precio está relacionado directamente con la propia producción, aseguró el economista.
ESTACIONALIDAD
Por ejemplo, en los productos que está muy marcada la estacionalidad es en la papa, lechuga, tomate, cebolla y algunas frutas, porque durante los primeros seis meses del año tienen su mayor producción; las condiciones climatológicas los favorecen mucho más.
HUMEDAD
Éste es uno de los factores que mucho tiene que ver con el alza de algunos rubros, como la papa y la cebolla. Durante la época de lluvia, la humedad daña mucho la producción y provoca una gran merma en estos productos, lo que incide en un alza de los productos.
LA COMERCIALIZACION
En el canal de comercialización hay deficiencias en el manejo de estos productos. Se estima que hay un 30% de pérdidas post cosecha, solamente en la comercialización, lo que provoca también alzas en los productos, especialmente los agrícolas.
DERIVADOS DEL PETROLEO
Hay productos que han acusado el incremento en el costo de derivados del petróleo. Entre un cambio de precios de paridad, que se da cada 15 días, la tendencia de los precios es mantenerse arriba, y esto afecta todos los rubros que de forma directa o indirecta tengan que ver en sus costos de producción con estos insumos. De modo que los productos como los lácteos, algunos agrícolas que dependen en gran medida de éstos derivados para su producción, impactan en los precios y por ende el bolsillo del consumidor.
SITUACION ACTUAL DE LA CANASTA BASICA
Según informe de la Autoridad de Protección al Consumidor, la Canasta Básica experimentó en el mes de abril un incremento de B/. 2.03 en su costo promedio. En marzo fue de B/. 204.98, y en abril B/.207.01. Los rubros que más influyeron a que se diera este incremento fueron las carnes, con un aumento de B/.0.74; los vegetales y frutas con B/. 0.63, y misceláneos con B/. 0.44.
NO HAY REGULACION DE PRECIOS
Desde el año 1996, en Panamá existe la libre oferta y demanda, porque éste es uno de los requerimientos que impone la Organización Mundial del Comercio (OMC) a los países que quieren pertenecer a esta organización. Panamá pertenece a la OMC, oficialmente desde el 7 de agosto de 1997.
Dentro del proceso de negociaciones, se obtuvo niveles adecuados de protección para algunos productos agrícolas señalados como sensitivos, como el arroz, productos de tomate, leche y otros, negociándose aranceles equivalentes a la protección de la cuota de importación.
Todo, con el objetivo de proteger los derechos del consumidor para que los productos de la Canasta Básica no aumentaran de manera exorbitante y que impactara negativamente en los consumidores.
EDUCACION PARA EL CONSUMIDOR
La educación al consumidor está incluida en el currículo educativo hasta el noveno grado, donde los educadores introducen la temática del consumo, con el objetivo de formar a los futuros consumidores y lograr que éstos tengan una calidad de vida aceptable.
Este proceso de enseñanza aprendizaje abarca la adquisición de conceptos claros sobre la condición de consumidor, sus derechos y obligaciones, y los mecanismos de que dispone para actuar como un consumidor informado.
En cuanto a la población adulta, ésta se educa mediante boletines que son emitidos por la Autoridad de Protección al Consumidor, los cuales son entregados en las calles, supermercados, tiendas, anuncios y otros.
Mediante estas políticas se busca que el consumidor aprenda a escoger, a comparar y a buscar los mejores precios que se ofrecen en el mercado.
DEBERES DE LOS CONSUMIDORES
Todos los consumidores son individuos con derechos y deberes, como los siguientes:
Mantener una actitud de alerta en su relación de consumo, examinando con atención la información y la calidad de los productos y servicios que consuman. Mantener una actitud responsable, que promueva un consumo razonable logrando un beneficio mayor en su calidad de vida. Debe educarse en materia de consumo por todos los medios disponibles, para poder ejercer un consumo responsable. Actuar en conjunto y de manera organizada, que permita ejercer la promoción y protección de sus intereses como consumidores en beneficio de la colectividad.
RECOMENDACION
Dentro de un mercado de libre oferta y demanda, el éxito del consumidor está basado en el aprendizaje de saber comparar, escoger y buscar el lugar donde el producto deseado sea de buena calidad, al menor precio posible.
ALTERNATIVAS
Entre las alternativas que tienen los consumidores, están las ferias libres, que proporcionan productos de buena calidad y a un precio cónsono con las necesidades de los consumidores.
El mejor consejo es tener paciencia y comparar precios en diferentes centros comerciales.
|