EL sombrero pinta'o tiene orígenes indígenas con características españolas.
Yalena Ortíz
| DIAaDIA
Los artesanos locales no tienen nada que pedir a nadie. En el territorio existen varios tipos de sombreros, cuyo acabado depende del material con el que se elaboren la trenzas para su confección. El cogollo, el junco, la chunga, la mucinga, la pita y la cabuya son las fibras más utilizadas para este fin y que usualmente crecen a la orilla de las quebradas y ríos.
La calidad del sombrero dependerá directamente de la fineza de la fibra elegida. Es decir, un sombrero rústico y barato llevará una fibra gruesa, por el contrario; para un sombrero fino se utiliza la fibra más blanca y delgada que se pueda conseguir. De esto, depende el costo, según afirma el señor Julio Martínez, de la Casa de la Pollera, en el Centro comercial Los Andes, pues su precio puede variar de B/9.00 hasta B/389.00.
Los hay sieteros (7 vueltas), el que dura una semana su confección; mientras que los nueveros (9 vueltas), y dieceros (10 vueltas) tardan unos quince días.
Y si hablamos de un 16 ó 17 vueltas tardarían un mes y medio aproximadamente. Cuando el artesano habla de vueltas, se refiere a la cantidad de vueltas que da la trenza en la copa del sombrero; es decir, la parte que embona en la cabeza.
Para la pollera en particular, se utilizan varios tipos, el sombrero blanco o sombrero ocueño que es confeccionado en fibra de bellota o cogollo. Mientras tanto, la pajita que bordea el ala se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa, lleva un cordón de hilo tejido en negro o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero.
Utilizan este sombrero las empolleradas de las regiones de Ocú y Veraguas, específicamente, cuando usan la pollera montuna y en algunos casos, lo usan también con su pollera de encajes. El precio de este sombrero parte de B/49.00 en adelante.
EL SOMBRERO PINTA'O
Es el sombrero más popular entre los panameños y es confeccionado con fibras de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las que pueden tener los diseños de: talco pilón, cocaleca, corazón, manitos, matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con un colorante vegetal que se obtiene de las hojas llamadas crisná.
Una de las regiones que más elabora estos sombreros es La Pintada, de Penonomé, pero, además es elaborado por artesanos santeños e incluso algunos herreranos. Tiene un precio que parte de B/26.95 hasta B/389.00 balboas.
SOMBRERO DE JUNCO
El junco es una fibra bastante manejable, admite los colorantes muy fácilmente, tanto naturales como los artificiales. La mejor característica de esta fibra es que mantiene su brillo natural aún cuando haya sido teñida. Este sombrero en los últimos años ha tenido muy buena acogida y es utilizado por los hombres del campo y las damas como accesorio de vestimenta folclórica, permitiendo así conservar la tradición de utilizarlo para faenas diarias. El precio del sombrero de junco es de B/90.00 en adelante.