Diablos con plena
Diablos rojo.

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

Agotado luego de un día de trabajo estresante, al fin se dirigirá a descansar en la paz de su hogar, pero al montarse en el bus que lo llevará a su destino, se encuentra con un escándalo que cree que sus tímpanos reventarán. Para rematar, el bus va lleno de estudiantes y usted mira con asombro cómo los chiquillos corean toda clase de vulgaridades, llevados de las letras de la música popular (reggae), que si se aprendieran de ese modo las materias, tendríamos superdotados. Le ha pasado, ¿verdad?

HISTORIA

Desde la época de Julio César, en la antigua Roma, ya el ruido era una molestia, que llegó a ocasionar que éste prohibiera el tráfico en el centro de la ciudad.

Siempre se ha escrito sobre lo perjudicial que es el ruido y todos los problemas que acarrea en los individuos con respecto a la salud mental y ambiente social que nos rodea. Pero se ha preguntado usted, ¿qué piensan las personas que por una u otra razón provocan ruido, en especial los conductores de los autobuses?

"SIN PLENA NO HAY PLATA"

Es básicamente la frase más común en los conductores de los autobuses cuando se les pregunta cuál es la razón de mantener ese volumen tan alto a toda hora del día. Ellos aducen que a los usuarios les gusta la música y que sus ganancias llegan en la época escolar y son los estudiantes quienes exigen plena.

Pero para Xavier Kan, quien tiene 10 años de dedicarse a este oficio y es palanca de un bus, piensa que la música es buena en el transporte, pero los choferes deben tener consideración con los usuarios: "Algunos abusan con el volumen y lo que hacen es provocar que el pasajero viaje mal, pero si la música se usa moderadamente, sirve para que el conductor no se duerma y quienes viajan en él se sientan cómodos", aseguró Kan.

EL RUIDO ES PERJUDICIAL

Para el sociólogo Raúl Leis se habla mucho de la contaminación ambiental por humo, sustancias tóxicas, pero muchas veces la gente no tiene el conocimiento de que hay otro tipo de contaminación, que es la acústica, que produce cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales, tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua.

"El ruido es un agente contaminante de primera importancia en nuestra ciudad, que degrada nuestra calidad de vida al incidir negativamente sobre numerosas actividades cotidianas y es un factor que incide negativamente en nuestra salud a diferentes niveles". Comentó el licenciado en psicología médica y Mgter. Abigail Velásquez. Además de efectos psicológicos como trastornos del sueño, irritabilidad, tristeza, depresión, alteraciones de carácter, cansancio excesivo, fatiga injustificada, dolores de cabeza frecuentes, entre otros.

LOS QUE GOZAN

Para la mayoría de los estudiantes, los buses con plena son "elegantes" porque allí se forman las "poncheras", "tropeles", se baila y se entretienen mientras llegan a sus casas; bueno, lo importante es divertirse, aseguran ellos.

LOS QUE SUFREN

La mayoría de los panameños se quejan constantemente de los abusos de los conductores de autobuses, entre los más comunes está el del ruido, ya que para pedir la parada tienen que gritar varias veces y a veces hasta los dejan botados en otra parada.

EL CASCABEL

En Panamá, el Decreto N°150 del 19 de febrero de 1971 del Ministerio de Salud establece como límite máximo 85 decibeles permitidos de ruido ambiental. Además, impone sanciones de 50 balboas a 500 balboas a los que infrinjan la ley.

El ruido es el contaminante ambiental que más preocupa a las autoridades de salud a nivel mundial, ya que perjudica y molesta la vida, la salud y el bienestar humano. El mismo constituye una agresión física e insidiosa, que aparenta no dañina, que atenta con el derecho de disfrutar de un ambiente saludable.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados