Sin medicamentos enfermos de SIDA

La burocracia los mata


Odalis Orozco/ Jesús Simmons/DIAaDIA - DIAaDIA

"Lo vivo en carne propia, estoy viendo a los pacientes que se están muriendo". Enojada y angustiada está la hermana Martina, del Hogar María, ubicado en la provincia de Colón, el dolor que la embarga no es para menos, debido a que desde el mes de octubre del año pasado el Ministerio de Salud no le ha proporcionado los medicamentos antirretrovirales para combatir el VIH. Según informó la religiosa, todas las semanas se muere una persona.

"Hoy se murieron tres personas" dijo la hermana. Semanalmente llegan de seis a diez pacientes nuevos al hogar, que atiende tanto adultos como niños infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de Darién, Colón y Guna Yala.

Sin temor al sida

A pesar de ser mortal, los colonenses no parecen temerle al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), pues tan solo el año pasado se registraron 123 casos en la zona atlántica y este año las estadísticas no son muy alentadoras. Sin embargo, las autoridades colonenses están alertas ante este flagelo.

Preocupación

En tanto, Anayansi, una ex servidora sexual de nacionalidad colombiana, dio a conocer que ella escapó de su antiguo trabajo, un bar ubicado en la provincia de Colón, porque un día vio llegar a una amiga con sífilis, lo que la asustó. "Usaba condón y sin embargo se contagió de una enfermedad de transmisión sexual, podría haber sido sida”, dijo preocupa la exsexoservidora.

"Me preocupé mucho. Las que trabajamos como servidoras sexuales, nos protegemos, pero ¿si se rompe o algo ocurre?, agregó Anayansi, quien se alejó hace seis meses de esa actividad laboral.

La importancia de los medicamentos

Con los medicamentos llamados antirretrovirales y otros reactivos se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, explicó la hermana. Así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí se puede frenar o darle una mejor calidad de vida al paciente con el uso continuo de esos fármacos.

En el rostro de la hermana Martina se refleja la angustia al expresar su preocupación ante los altos índices del sida en el país. “Somos una especie en peligro en extinción y no hacemos nada al respecto, la gente no toma conciencia sobre el sida. Ningún hombre presta su carro a un extraño; sin embargo su vida, su cuerpo lo presta al tener relaciones sexuales con cualquier desconocido”, sentenció la religiosa.

Explicó que las dosis de los antirretrovirales son importantes, porque si se retrasan en su uso, se acelera el proceso de la enfermedad y esta se va fortaleciendo y luego las dosis cambian y se necesita un antirretroviral más fuerte. Además señaló que también hace falta otros reactivos para medir el avance de la enfermedad y el reactivo para detectar si una persona tiene VIH.

No hay respuesta de las autoridades

DIAaDIA trató de contactar a las autoridades del Ministerio de Salud sobre el abastecimiento de los medicamentos y reactivos que se necesitan para detectar y controlar la enfermedad, pero voceros de relaciones públicas señalaron que no podían proporcionar información sobre el tema por el momento.

Para la hermana Martina, cada día es doloroso cuando sus pacientes le preguntan por el medicamento y tiene que darles una respuesta negativa. La mañana antes de la entrevista con los periodistas de DIAaDIA, indicó la religiosa que una pequeña de tan solo de seis años le preguntó: "Hoy sí hay medicina hermana", y ella respondió: "No, aún no llega", en el rostro se vio reflejada la tristeza de la niña, que preocupada preguntó: "¿Voy a morir?".

Dato:

En Panamá según cifra de Contraloría de la República mueren 1.6 paciente de sida por día. Desde el primer registro en 1984 hasta la fecha, los casos de sida en el país podría alcanzar 12 mil paciente, indicó Orlando Quintero, director de Probidsida.

 
suscripciones