[
Imprimir]


Marcados al nacer por el VIH/sida
Los niños menores gozan de todo tipo de entretenimiento para hacerlos felices. (Foto: ARNOLDO ZEBALLOS /EPASA)

Yanelis Domínguez | DIAaDIA

Una obra especial. Lidiar con personas que padecen del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH

sida) es una labor muy difícil. Cuando esta se hace con niños, todo el panorama se vuelve triste, pero enternecedor para los que diariamente tienen que convivir con ellos.

Son muchos los lugares que lo hacen, pero uno de los más conocidos es el Hogar San José de Malambo, ubicado en Arraiján, que tiene entre su grupo de niños y adolescentes 10 afectados con esta enfermedad, la mayor parte abandonada por sus padres.

"Cuando respirar se convierte en un milagro y jugar es un gran acontecimiento, se puede decir que se está vivo y sin duda alguna es la realidad que estos pequeños viven", afirmó sor Lourdes Reiss, representante legal de Malambo, que califica como preocupante que una persona cometa el crimen de dejar a su hijo abandonado.

¿DIFERENCIA? QUE NO SE NOTE...

Los cuartos en Malambo son compartidos y las niños saludables. Discapacitados y con VIH/sida conviven juntos sin hacer ninguna clase de discriminación, e incluso, solo los que los atienden conocen de su padecimiento, no por evitar una discriminación, sino, para que ellos no se sientan diferentes.

El salón de los bebés es uno de los que más atención requiere; dentro hay cuatro niños menores de cuatro años y dos bebés de meses, todos abandonados por sus padres y encontrados en una situación delicada como desnutrición y otros tipos de complicaciones de salud.

SITUACIONES QUE DUELEN

Durante los últimos años, en el Hogar han fallecido siete niños con VIH/sida, pues muchos han llegado, además de infectados, con marcas de violencia doméstica y abuso sexual, complicaciones que limitan sus posibilidades de vida.

Sumado a esto, hay casos de explotación sexual, otro de los problemas que rodea a los menores de edad, que son situaciones difíciles de manejar al momento de realizar las terapias y explicarles su condición.

PELIGROSAS CIFRAS

Actualmente, 40 niños que viven con el VIH, son atendidos en la Caja del Seguro Social (CSS), de los cuales 15 son adolescentes, mientras que en el Hospital del Niño hay 170 casos de niños, de los cuales 85 son adolescentes.

Estas cifras que maneja Probidsida se han reducido si las comparamos con años anteriores, pero lo que sí está aumentando es el número de embarazos en adolescentes, quienes, además, cargan con el peso de infectarse por no usar protección, según Orlando Quintero, director de Probidsida en Panamá.

Quintero afirmó que el primer paso para contrarrestar el problema de los niños con sida en Panamá es crear un círculo de educación para los jóvenes en edad estudiantil.

Si un menor de edad no recibe una orientación en el hogar, pues el tabú de los padres no cambia, al buscarla en las escuelas no la dan como es debido y no les queda más remedio que buscarla en las calles, donde lo que encuentran es una vida sexual activa y sin ninguna clase de prevención.

UNA SOLUCION

Para evitar que aumenten los casos de niños infectados al nacer, se está verificando a las madres que llegan sin ninguna clase de control prenatal. A ellas se les hace un examen de VIH para ver qué resultados arroja, al resultar positivo se les hace una cesárea urgente para evitar que el niño nazca por parto normal y se infecte.

UNA NUEVA CAMPAñA

Para el próximo mes de agosto se pretende crear un programa donde difundan las cifras de pequeños infectados y las menores de edad reciban toda la información necesaria para que no caigan en las garras de este virus que, para Quintero, se encuentra "como pez en el agua", pues son muchos los lugares populares como discotecas, bares, entre otros, donde se fomenta la sexualidad libre.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados