Los guías muestran las señales que llevan a los pozos. (Foto: Hermes González / EPASA)
Milagros Murillo F.
| DIAaDIA
"Nunca pensé volver acá", expresó con evidente emoción el señor Luis Alberto López. Y es que fueron muchos los recuerdos que se le vinieron a la mente mientras caminaba por más de tres horas, en medio de la naturaleza, para llegar a los pozos petroleros ubicados en las montañas de Cañazas Arriba, en Tortí de Chepo.
Él trabajó como tractorista para una compañía estadounidense que hacía exploraciones de petróleo en Panamá para 1982 y explicó la manera de cómo fueron perforando la tierra para crear los pozos que estaban a una profundidad de 4 mil pies.
Pero, como aseguró el animado guía, quien se unió al equipo de DIAaDIA para hacer el recorrido, el primero que descubrió que en el lugar había petróleo fue un panameño, que creó la compañía Sossa Petroleum en 1979 y que, supuestamente, luego de llevar la sustancia a Estados Unidos para que le hicieran los estudios que confirmaran el rubro, vendió los terrenos a un estadounidense de apellido Faulet, para quien López trabajó un tiempo.
Al igual que "Gato", como le llaman a López, Eduviges González recuerda su experiencia en el lugar. Él trabajaba como guachimán en la empresa y describió la manera como las montañas de Cañazas Arriba fueron rebanadas para poder sacar el petróleo.
Coincidiendo con Gato, afirmó que después de casi tres años, el extranjero se llevó todo el equipo, pues sacó petróleo del lugar, pero aún estaba "muy vino", por lo que tenía que esperar unos años más y se suponía que en 1997 volvería. En ese tiempo ya debía estar listo para explotarlo, pero jamás lo hizo. "Luego de estar unos tres años, desarmaron sus torres y se fueron", dijo.
¿EN QUE QUEDO?
Nadie sabe qué sucedió con el "gringo", pero lo que sí es cierto es que desde la fecha estipulada para su retorno, los residentes aseguran que suelen ver helicópteros privados sobrevolar el área.
Otro detalle que llama la atención es que aunque se supone que el área está prácticamente abandonada, hace tres años personas desconocidas marcaron con pintura la ruta para llegar a los pozos, incluso, en la entrada hubo un rótulo en el que advertía que era prohibido fumar en el área debido a la presencia de petróleo, pero los indios kunas de la comarca Madugandí, hace un año lo destruyeron. Y es que al parecer hay una disputa por el terreno que es reclamado por los indígenas, que no permiten el paso de colonos al lugar.
¿QUE DICE EL MICI?
Según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), las actividades de exploración petrolera en Panamá se llevan a cabo desde 1918 y 1989. Se han ejecutado perforaciones en 36 pozos exploratorios, pero no hay reportes oficiales que confirmen la posibilidad de una producción comercial.
En el registro (ver tabla), se observa las perforaciones hechas por Sossa Petroleum, sin embargo, DIAaDIA no logró encontrar datos sobre la segunda compañía mencionada por los guías.
En tanto, un informe de Política Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas de la institución, se refiere a que no fue sino hasta 1987, con una inversión de 22 millones de dólares, cuando la compañía Isthmian Oil & Gas Company (Idrian Oil), perforó tres pozos en Darién, dos de ellos estaban en el Golfo de San Miguel y aunque hubo indicios de la existencia de gas natural y petróleo, el Estado retiró el contrato en 1997.
SIGUEN EXPLORANDO
Actualmente, sólo existe una empresa formal que realiza exploraciones petroleras en el país. Desde junio del año pasado, Harken de Panama Limited desarrolla exploraciones en el golfo de San Miguel con cuatro fases y una inversión superior a los 10 millones de dólares.
Manuel José Paredes, viceministro del MICI, explicó que las últimas investigaciones que se hicieron con un nivel de seriedad fueron a principio de los años 80 y no fue sino hasta el año pasado cuando un consrocio se acercó y obtuvo la autorización para reanudar investigaciones con mayor profundidad sobre la presencia o no de petróleo en Panamá.
Las empresas le han puesto más interés al área fronteriza con Colombia, tanto en el Pacífico como el Atlántico, dijo Paredes. Agregó que "hay empresas que luego de examinar deciden retirarse y en otros casos no se encontraron indicios de que en el lugar explorado hubiese depósitos interesantes".
Hay casos en los que se han encontrado sustancias que en efecto es petróleo, pero hay que buscar el origen y con calma estudiar si no es sólo un goteo, explicó.
NO ES LA SOLUCION
"Tenemos que ser pacientes y estar claros de que encontrar petróleo no va a ser la solución a los problemas energéticos en el país", destacó. A su juicio, "si algún día por alguna casualidad se tiene petróleo, lo que vamos a tener es una ayuda adicional en el país para poder explotar una nueva industria, pero no vamos a resolver el problema del combustible en Panamá", afirmó el viceministro.
A pesar de todo, las exploraciones siguen y el tema no pasa de moda y más aún con el alto precio del combustible. Por lo pronto, el MICI se ha encargado de tratar de promover empresas para que por su cuenta hagan las investigaciones, las inversiones y si tienen suerte y encuentran algo, entonces como destaca la Ley 8 de junio de 1987, tendrían que sentarse a negociar con el Estado los términos y condiciones financieras que se deben establecer si se encuentra petróleo.
Además que hay que ser claros, una cosa es encontrar petróleo y otra es encontrar la cantidad y calidad suficiente para explotar.
Mientras tanto, aquellos trabajadores no pierden las esperanzas de que los pozos que un día abrieron en Cañazas Arriba, sean una puerta para las mejoras económicas de Panamá.
PUNTOS EXPLORADOS
A principio de los años 80 se hizo más énfasis en las exploraciones petroleras. Las empresas le han puesto más interés al área fronteriza con Colombia, tanto en el Pacífico como el Atlántico, sin embargo, actualmente sólo una ejecuta trabajos en el golfo de San Miguel.