
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
Trabajan para hacerle frente a esta plaga a través de nuevas semillas.
Foto: Mayra Madrid.
La plaga antracnosis es la causante de que se afectara la cosecha de guandú de más de 180 hectáreas en el distrito de Boquerón, confirmó el Instituto de Investigación Agropecuaria.
Dicha plaga ocasionó pérdidas que superan los 190 mil dólares, de cuyo trabajo se beneficiaban 223 familias en la provincia de Chiriquí.
En varios estudios realizados por los investigadores del IDIAP identificaron que hongos y nematodos han sido los encargados de acabar con algunas plantaciones de guandú aunado al hecho de que la semilla ya se encontraba susceptible por su gran degeneración.
Los investigadores confirmaron en los estudios realizados las afectaciones que produce a la antracnosis, enfermedad que acabó con el 80% en la producción del rubro, manifestándose con lesiones en tallos, foliolos, flores, ramas, hojas, vainas y frutos, ocasionado manchas chocolates en las guabas.
Realizan recomendaciones
Antes de estas afectaciones el guandú se cultivaba sin la aplicación de una tecnología y los productores reutilizaban las semillas, hasta que este cultivo llegó a un colapso en el distrito de Boquerón y vieron la necesidad de aplicar nuevas tecnologías para el control de plagas y enfermedades y utilizar semillas certificadas como es la recomendación dada por los investigadores del IDIAP en consenso con Sanidad Vegetal, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Debido a la preocupación de los productores fueron enviados un grupo de especialistas de la institución, quienes detectaron los hongos y nematodos que afectaban el cultivo, explicándoles a los productores los principales controles que debían realizar, entre ellos, la rotación de cultivos para evitar que las enfermedades proliferen, así como la utilización de semillas certificadas.