Medicamentos a precios de pueblo
Zuleta calculó que a finales de junio y antes de mediados de julio, la CSS tendrá una sorpresa para el país.

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Aunque no son los originales, representan un gran ahorro para el bolsillo de los panameños. Al menos eso es lo que piensan algunos ciudadanos acerca de los medicamentos genéricos, mientras que otros consumidores se rehusan a usarlos porque creen que no son de fiar. Quizá usted los ha consumido y lo desconoce.

Sin embargo, gozan de un gran respaldo de los jubilados y pensionados presionados por el alza del combustible, de la canasta básica familiar, entre otras facetas de la pobreza en nuestro país.

¿Qué es un genérico? Es el nombre del principio activo básico que compone cada medicina; es decir, la parte responsable de la acción terapéutica que cura la enfermedad o los síntomas. También es la denominación con que los medicamentos se conocen y se divulgan en los medios científicos y académicos.

SUS CONSUMIDORES

Según Anel García, presidente de la Asociación Nacional de Medicamentos Genéricos (ANACOMEGE), la compra de estos productos representa un aliciente para la salud y hasta para el bolsillo.

Manifestó que los medicamentos con mayor demanda son para los de la tercera edad, jubilados, pensionados y niños, además de que su consumo es efectivo sin importar el país de procedencia.

Para García, en la licitación que realizó la Caja de Seguro Social el 4 de febrero de 2005, el 50% de los renglones fue de medicamentos genéricos y esto representó un ahorro de un estimado de 18 millones de dólares para la entidad de seguridad social.

Por otro lado, señaló que la lucha de ANACOMEGE será ser un agente fiscalizador para que en las farmacias se vendan productos a precios accesibles, pero de calidad. Reiteró su inconformidad con el negociado que existe entre los médicos, laboratoristas y farmaceutas que ganan prevendas para publicitar a los medicamentos de marcas.

Y SU EFECTIVIDAD...

Ante el cuestionamiento de algunos consumidores sobre la duda efectiva del Registro Sanitario que da el Ministerio de Salud (MINSA) sin considerar su calidad, Jerónimo Averza, director del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, explicó que el MINSA entrega el Registro Sanitario de un medicamento después de recibir el análisis positivo de este instituto.

Una vez se reciben las muestras de medicamentos éstos deben llenar 16 requisitos, según lo establece el Artículo 25 de la Ley 1 del 10 de enero de 2001 sobre Medicamentos, y cada muestra es analizada tres veces.

Averza reiteró que si el resultado es correcto, el analista lo pasa al jefe de sección, quien luego de revisarlo lo incluye en un libro especial, poniendo su firma responsable. Más tarde, pasa a la Dirección del Sistema de Cómputos para luego emitir un certificado de estudio correcto.

NO PASAN LA PRUEBA

Averza detalló que cuando un medicamento no pasa las pruebas oficiales, el analista regresa el producto, solamente indicando que no está bien sin mencionar cuál es la falla. Agregó que le corresponde a la entidad superior entregar la muestra a otro analista que desconoce los resultados anteriores. Una vez comprobadas las fallas, se notifica al Ministerio de Salud, que lo rechaza para su uso y venta negando el Registro Sanitario, por lo que queda prohibida su venta tanto para la CSS, el MINSA y en las farmacias particulares.

CUESTION DE FE

Según el galeno, ciertos medicamentos funcionan en unos y en otros no, porque el cuerpo humano trabaja como un laboratorio bioquímico y todos somos desiguales. También dijo que influye el aspecto psicológico de la persona. "Si se tiene fe en un medicamento y se piensa que dará resultados, así será", afirmó.

PRUEBAS CONTUNDENTES

Rafael Medina, presidente de la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionados, alegó que muy pocos rechazan los medicamentos genéricos, puesto que el problema no radica en si son genéricos o innovadores, sino en manifestar que estos productos no son confiables y no se corrobora esta información, creando mucha incertidumbre.

Dijo estar satisfecho con la licitación de Precio Único, pues dichos productos son avalados por entidades de salud confiables. Este dirigente no quiso opinar sobre si existe monopolio entre algunas empresas y las entidades de salud respectivas, pues consideró que lo importante es garantizarle al asegurado su salud con un medicamento que cueste menos y de calidad.

A nivel personal, dijo que lleva años tomando Enalapril, un medicamento genérico para la presión arterial y no ha sentido efectos secundarios en su cuerpo. Agregó que ha pasado varios años comprándolo por el desabastecimiento de la CSS, de quien debería recibir dichos insumos.

AHORA HAY PARA RATO

Si bien es cierto, las inconformidades con el desabastecimiento de algunos medicamentos en la Caja de Seguro Social que, incluso, llevaron a algunos pacientes a cerrar calles en los meses anteriores, no han pasado al olvido. Ante esta temática, el director de Compras de la CSS, Alexis Zuleta, indicó que en la primera licitación de este año estaba estipulado llenar 316 renglones, de los cuales fueron adjudicados en un 70%. Esto significó un ahorro de 18 millones de dólares, cuando en años anteriores se invertía hasta el doble.

¿QUE HAY DE NUEVO?

Para los proveedores, la licitación de Precio Único es un halago, pues antes vendían en pequeñas proporciones; sin embargo, ahora el que gana parte de la licitación tiene la oportunidad de abastecer a la CSS durante un periodo fiscal de 12 meses. Esto representa ahorros ocultos. En tanto, Zuleta aclaró que en la primera licitación no quedaron algunos medicamentos fuera de ella, sino que eran productos críticos que requieren de una equivalencia terapéutica, tales como los productos para el tratamiento del VIH

SIDA, hemodiálisis y terapias antidiabéticas, entre otras.

Recordó que antes el proceso de compras era unitario, contaba con 34 pasos en un lapso de 12 meses; es decir, que no había logística de adquisición. Este proceso se utilizó por más de 60 años.

Zuleta calculó que a finales de junio y antes de mediados de julio, la CSS tendrá una sorpresa para el país, en el tema de desabastecimiento, habrá lo suficiente. Aunque reconoció que hay medicamentos agotados; sin embargo, todos tienen gestiones y están en manos de los proveedores.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados