
Se acabará en Dengue.El director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Néstor Sosa, aseguró este miércoles, durante el Foro Abierto: Mosquito Transgénico: ¿Dónde estamos en Panamá?, que todo está listo para recibir al mosquito transgénico, que vendrá de Inglaterra.
“Sólo hace falta para importar a este mosquito la autorización de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), que actualmente inspecciona los dos insectario instalados en el Gorgas, donde se criarán los huevecillos o las cepas del mosquito transgénico”, subrayó Sosa.
Este mosquito posee genes dominantes y letales, que interrumpen el ciclo de desarrollo del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Actualmente se capacita al personal que se encargara de la cría y clasificación de este mosquito.
Una vez se cumpla con todas las normas regulatorias a través de la CNB se realizarán las investigaciones a nivel de laboratorio de la competitividad del macho del Aedes aegypti transgénico con la hembra nativa de esta misma especie y posteriormente, se pedirá la autorización a la Autoridad Nacional de Ambiente ( ANAM), para esparcir a este mosquito, explicó Sosa.
Destacó que la población no debe temer, ya que esta tecnología es mucho más segura que el uso de insecticidas. “El gen letal del mosquito causa la muerte en el agua de los huevecillo, por lo que no queda en el ambiente”, aclaró. Se ha contemplado esparcir inicialmente a los mosquitos transgénicos en las comunidades de Nuevo Chorrillo, Lluvia de Oro y Princesa Mía, en el distrito de Arraiján, por ser áreas endémicas al dengue y porque el mosquito se cría en asentamientos urbanos.
En Brasil, Malasia, en el sur de la Florida y e isla Gran Caimán, se está utilizando esta tecnología con gran éxito. En Gran Caimán, los resultados revelaron una caída de un 80% en los índices de infestación del dengue, en la comunidad donde se esparció el mosquito inglés o transgénico, lo que demuestra su efectividad remarcó Sosa.
De acuerdo a Sosa, “la evidencia de la información publicada sugiere que es una herramienta de control efectiva y segura y por ello el ICES, en colaboración con la empresa Oxitec del reino Unido, han iniciado los trámites del estudio del uso de los mosquitos genéticamente modificados en Panamá. En América Latina y el Caribe, la incidencia y la gravedad de los casos de dengue están aumentando rápidamente. En 2011 en Panamá se contabilizaron 3 mil 882 casos de dengue que resultaron en 16 muertes y costosas implicaciones en los sectores de salud y económico.
En lo que va del 2012, las autoridades de salud han reportado 150 casos de dengue, una disminución significativa en comparación con los 262 registrados en el mismo periodo de 2011. Para aplicar la tecnología del mosquito transgénico en Panamá, se han invertido 248 mil dólares, utilizados para la capacitación del personal que los criará y la fabricación de los insectario.