Diariamente, cerca de 48 mil vehículos pasan por esta importante vía de comunicación. Algunos han experimentado las vibraciones del Puente de Las Américas, creando pavor en los usuarios, pero no hay por qué preocuparse, pues este puente es colgante en su parte central y es natural su movimiento.
El secreto clave para conservar esta monumental obra es el mantenimiento adecuado. Esta labor le correspondió hasta 1979 a los Estados Unidos, pero esa realidad cambió hace 25 años cuando pasó a manos panameñas, específicamente al Ministerio de Obras Públicas.
Jorge Chow, divisionario del área canalera del MOP, explicó que esta entidad dividió las tareas de mantenimiento en dos partes: el mantenimiento rutinario, que es el que realiza el personal del MOP y el mantenimiento periódico, el cual se realiza por la vía de contrataciones.
Anteriormente existía un personal de planta, pero al ser transferido a Panamá, esto quedó en el pasado. Chow expresó que las cuadrillas de mantenimiento rutinario no son fijas y se encargan de la limpieza de cunetas, drenaje, reparación de las barandas dañadas por accidentes de tránsito, entre otros. No obstante, dentro del mantenimiento periódico está la pintura del puente y reparaciones de la loza.
El ingeniero indicó que el mantenimiento rutinario es frecuente. Se reservó cada qué tiempo y el costo, pero calculó que en el mantenimiento periódico de 1996 se invirtió cerca de 5 millones en la pintura de todo el puente y en los remaches internos que se encontraban deteriorados. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Mechanical Contrators, S.A. Esta fue la última vez que se le dio este tipo de mantenimiento.
Chow apuntó que se está coordinando con la Autoridad del Canal de Panamá gestiones de mantenimiento, ya que debe ser preocupación para ambos que el puente esté en óptimas condiciones, pues es su responsabilidad atender todo lo que puede afectar el tránsito de los barcos por el Canal, pero parece que estas conversaciones han quedado estancadas.
La Autoridad del Canal dio a conocer, por medio de un comunicado, que ya están analizando la posibilidad de apoyar en materia técnica y económica el mantenimiento del puente de Las Américas.
Indicó que esta vía terrestre, la única que comunica de manera permanente el interior del país con la ciudad capital, también tiene una vital importancia para el Canal, y por eso desde hace varios meses estudian alternativas con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a fin de determinar cómo pueden apoyar en el mantenimiento.
Durante una reunión en la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Legislativa, Alemán Zubieta dijo a los legisladores que en el caso supuesto de que hubiera un problema en el puente de Las Américas, si quedara intransitable, habría que utilizar "ferrys", lo cual podría ser mucho más costoso, complicado y, además, tendría su repercusión en el tránsito de la vía acuática.
REPARACIONES
Uno de los daños más frecuentes que sufre el puente son ocasionados por los accidentes de tránsito, en su mayoría por exceso de velocidad, la cual no es permitida a más de 65 kmh, pero hay conductores que hacen caso omiso a esta sugerencia.
Expertos y las consultorías del MOP coinciden en que este puente mantiene buenas condiciones, por lo que no se le ha reemplazado ningún miembro estructural.
Se prevé que con la construcción del segundo puente sobre el Canal, el puente de Las Américas disminuirá su uso y permitirá más años de vida útil, siempre y cuando su mantenimiento no quede en archivos.
HISTORIA
Fue inaugurado un 12 de octubre de 1962, Día de la Hispanidad. Las obras de construcción comenzaron el 23 de diciembre de 1958.
Su construcción demoró 4 años. Al principio recibió el nombre de Puente Thatcher. Este año cumplirá 42 años.
INGENIERIA
El ancho era de 10.36 mts., y con los trabajos de ensanche quedó en 12.84 mts. Resiste vientos de hasta 70 hmh.
Está diseñado para resistir una carga equivalente al de un convoy militar, equivalente a un peso superior a 181, 600 toneladas de carga.
Extensión del puente: 5,425 pies (1,669.25 mts.) Elevación sobre el Canal: 201 pies a marea alta. Peso de la estructura de acero: 16,975 toneladas. Profundidad de los pilares: 70 pies a marea alta. Costo de construcción: 20 millones de dólares.
ACTUALIDAD
Diariamente el puente es utilizado por 48 mil vehículos de todo tipo. En 1995 y 1996 se sometió a trabajos de reparación de la losa. En 1996 se ejecutó la obra de ensanche de los accesos del puente de Las Américas y mejoras a la intersección de El Chorrillo.
LISBETH RODRIGUEZ
"Aparentemente está en perfectas condiciones. Creo que el mantenimiento es indispensable para esta monumental obra que atrae a muchos turistas".
ELIZABETH OVALLE
"Está funcionando muy bien, se habla bien de él, y como se está haciendo otro, considero que se le está dando buen mantenimiento".
ENRIQUE AISPRUA
"El puente de Las Américas nos beneficia a todos. El tráfico vehicular tiende a incrementarse en esta zona, y por eso surge el segundo puente". El puente ocupa la misma ubicación aproximada que ocupaba el pontón de trasbordo o "ferry", al cual reemplazó. Durante 30 años, dicho pontón fue el principal medio de transporte entre la riveras este y oeste. Aún se pueden ver vestigios del muelle en la orilla.
|