¿Sabía usted que el viernes fue el Día Nacional del árbol? Sí, este noble amigo del hombre, cuyas hojas filtran el aire que respiramos, previniendo la entrada de polvo y otras partículas dañinas para el cuerpo, tiene su día establecido en el calendario de celebraciones.
El 11 de mayo de 1967 el Órgano Ejecutivo expidió el Decreto No.165 que creó el Día del Árbol, y establece su conmemoración el tercer viernes de mayo.
REALIDAD
La cobertura boscosa de Panamá es de un 45% sobre el territorio, mientras que la tasa de deforestación en el país es de 1 12% (47 mil hectáreas), y esto comprende desde 1992 hasta el 2000. Así lo afirmó Carlos Gómez, ingeniero del departamento de Desarrollo y Manejo Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
Lastimosamente, todavía falta concienciar a la población sobre lo dañino que es para el ambiente, talar árboles o, peor aún, no sembrarlos. Gómez dio a conocer que las áreas más deforestadas en el país son la Comarca Ngöbe Buglé, Azuero y Darién, a pesar de que es la provincia con más áreas de bosque en el istmo; mientras que las más boscosas son Bocas del Toro, Norte de Colón y todo el litoral Atlántico.
FALTA DE CONOCIMIENTO
Gómez explicó que uno de los problemas de la deforestación en Panamá es el mal uso del suelo. Reiteró que existe terreno para la ganadería y para la agricultura. En el caso de los ganaderos, algunos cortan los árboles para seguir ampliando el terreno y no se dan cuenta de que están haciendo daño al ambiente.
SIRVE PARA TODO
El ingeniero especificó que, aparte de mejorar el clima, los árboles producen madera para hacer muebles, leña, papel, pero no todos tienen el mismo tiempo de crecimiento.
Los árboles más famosos para la madera del mueble son el cedro, laurel, roble y cocobolo siendo este último el más valioso, ya que de aquí sale el "palo de rosa", un tipo de madera muy gustado para hacer muebles.
El ingeniero detalló que para cada tipo de producción, el árbol tiene su tiempo de crecimiento. Si es para producir madera para muebles, en el trópico demora de 15 a 25 años. En cambio, si es madera para papel, su tiempo de desarrollo es de 5 a 7 años. Mientras que para la leña es más corto, de 2 a 5 años.
HAY CONCIENCIA
El funcionario del Departamento de Desarrollo y Manejo Forestal de la ANAM explicó que desde el año 2000 hay más conciencia de los panameños por conservar los árboles, lo que ayuda a disminuir la deforestación. Destacó que la ANAM realiza proyectos de capacitación y asesoría para conocer y cuidar el ambiente, y es en las escuelas donde se debe enseñar primero para que los niños cuiden la naturaleza.
LE GUSTA SEMBRAR
Stacy Morales es una estudiante de sexto grado de la Escuela de Los Andes. Ella sembró un plantón de Guayacán en el Parque Forestal que está ubicado en el mismo sector. Esta es la segunda vez que la pequeña planta un árbol, ya que hace un año, sembró un palo de mango detrás de su casa. La estudiante dijo que está consciente de que hay que cuidar los árboles y la naturaleza.
En tanto, Oriano Bósquez, un guardabosques de la ANAM, fue el que la ayudó a ella y a otros 50 niños a sembrar.
El guardabosques explicó que este Parque Forestal tiene un 90 % de área que no sirve, por poseer la paja canalera, que no produce y no sirve para reforestar.
Recientemente la ANAM, junto a estudiantes del Colegio León A. Soto y la Escuela Los Andes, decidió plantar unos 60 árboles como Jacaranda, Roble y Caoba.
Bósquez reiteró que los niños deben ser los primeros educados, y aprender a conocer las plantas y a no tenerle miedo a la tierra.