La resolución 3559, que concedió permanencia definitiva con derecho a cédula en calidad de inversionista al narco colombiano, Pablo Joaquín Rayo Montaño, de 46 años, fue autorizada el 10 de julio de 2002, por la exdirectora de Migración, Ilka de Barés.
Así consta en un documento entregado ayer por el Tribunal Electoral. Luis Bermúdez, director General de Cedulación, señaló que "en la expedición de la cédula de Rayo Montaño no hubo ninguna irregularidad, tenía el derecho a cédula".
Alegó que si un extranjero desea obtener cédula, debe tener como requisito indispensable la resolución que concede residencia permanente con derecho a cédula, y esta responsabilidad recae sobre Migración.
Bermúdez explicó que esperará que Migración le pida la cancelación de la cédula de Rayo, al ser señalado como narcotraficante.
Por su parte, el fiscal primero de Drogas, Patricio Candanedo, manifestó que hasta el 16 de mayo de 2003 no se habían emitido órdenes de captura contra él, pero sí había bienes cautelados a nombre de testaferros desde esa fecha y eso fue lo que desencadenó la investigación.
Candanedo indicó que se había decomisado droga en el 2002, que se vinculó a Rayo Montaño. Aún los bancos no han determinado la cuantía del dinero que estaba en las 39 cuentas que fueron congeladas.
MUCHA DROGA
Se le decomisó 52 toneladas de droga. El grupo de Rayo Montaño movía 15 toneladas mensuales.
|