El polvo, la comida, picaduras de insectos y hasta los ácaros son los causantes de las alergias en los niños.
La mayoría de los infantes no desarrollan los suficientes anticuerpos para contrarrestar los virus o bacterias que conviven con el hombre, por ello desde pequeños empiezan a padecer "asma, rinitis, congestión nasal, pecho apretado o inclusive alergias más graves como inflamación de las vías respiratorias (Edema de glotis) y moretones, por lo que deben recurrir de inmediato al médico", dice el doctor Mosés Zebede del Centro de Alergias y Asma.
LAS MAS COMUNES
Un infante podría padecer cualquier tipo de reacción. La rinoconjuntivitis, el asma por polen, ácaros, hongos y epitelios, la dermatitis atópica (ronchas en la piel) y las reacciones a alimentos como el huevo o la leche son enfermedades alérgicas que han experimentado un aumento considerable en los últimos años.
Está confirmado que quien padece dermatitis atópica, también es alérgico a la leche de vaca, al huevo y los ácaros, por ello es más fácil para los padres tomar las medidas y cuidados correspondientes.
Es muy difícil detectar las alergias antes que éstas muestren reacción en el cuerpo. Además, los genes y los factores ambientales son grandes responsables de la aparición de éstas y, en la mayoría de los casos, la hipersensibilidad empieza a manifestarse en los primeros años de vida de un bebé, de no tomarse las medidas correspondientes, pueden dar lugar a enfermedades más graves.
Para tratar estas enfermedades, es necesario que se acuda al pediatra y al alergólogo para seguir un tratamiento integral, agrega el Doctor Zebede.
La inmunoterapia específica o vacunación con alérgenos suele ser una de las medidas más habituales para conseguir que el sistema inmunológico cree anticuerpos protectores. De esa manera, el paciente alcanza la 'tolerancia inmunitaria', es decir, deja de reaccionar negativamente ante el alérgeno patológico. Este tratamiento subcutáneo puede comenzar a los cinco años de edad o a los tres años, dependiendo del caso.
COMO COMBATIRLAS
Gracias a los desarrollos genéticos y celular, es más fácil en la actualidad contrarrestar este padecimiento, pero todavía hay sitios en donde estos avances están casi a años luz de llegar. Por ello, entre los principales métodos que nos dan los especialistas para alergias en los pequeñitos, están retardar la exposición a alimentos y líquidos potencialmente alergénicos, es preferible que las madres den pecho a sus hijos por lo menos hasta los cuatro meses, de esa manera fortalecerá su sistema inmunológico.
Cuando los bebés tienen seis a doce meses de edad, pueden ir agregándose verduras, arroz, carne y fruta a su dieta. Cada alimento debe agregarse de a uno para que los padres o cuidadores puedan identificar y eliminar cualquier alimento que cause una reacción. Después de que el niño cumpla un año, pueden agregarse leche, trigo, maíz, cítricos y soja. Finalmente, a los dos años pueden agregarse huevos y pescado a la dieta del niño, y cuando cumpla los tres años puede comer maní. Este régimen dietético ha demostrado reducir o retardar las alergias a los alimentos y la enfermedad alérgica de la piel dermatitis atópica, o eczema, en bebés de padres alérgicos.