Panameños aprenden a reciclar


  • Panameños aprenden a reciclar

    -

  • Panameños aprenden a reciclar

    -

  • Panameños aprenden a reciclar

    -

  • Panameños aprenden a reciclar

    -

  • Panameños aprenden a reciclar

    -

Quintín Moreno - DIAaDIA

Salvemos al planeta. El desarrollo de un país conlleva una gran responsabilidad para la población, que genera gran cantidad de desperdicios por las empresas que surgen y es entonces cuando se hace necesario practicar el reciclaje, para evitar que la Tierra sufra las consecuencias de la contaminación.

Interés por el reciclaje

En los últimos dos años ha crecido el interés de los panameños por reciclar la basura.

Pedro Gómez, de 51 años, residente en Curundú, de lunes a sábado recorre las principales calles de la ciudad de Panamá en busca de latas y todo tipo de metal para venderlas a empresas recicladoras.

Gómez aduce que aunque sus dos hijos son mayores de edad y trabajan, él decide recoger desperdicios para llevar a su hogar unos reales extra, además de colaborar con la limpieza en la urbe metropolitana.

Así como este ciudadano, se puede observar a más personas dedicándose a la recolección de desperdicios en las calles, pues es una forma de obtener dinero y de cuidar al ambiente.

Ni el 1%

Diariamente en Panamá se recolectan 200 toneladas de vidrio por parte de la empresa Vical, líder en la producción y comercialización de envases de vidrio en Centroamérica; cifra que se ha logrado en los últimos dos años, según Diana Dillon, promotora de reciclaje en la empresa.

Kelly Delgado, de Recimetal, S.A., manifestó que mensualmente se recolectan tres mil toneladas de materiales reciclados, cantidad que se envía a otros países. Pero esto no representa ni el 1% de la basura que se genera en Panamá.

¿Qué es el reciclaje?

Es un proceso que permite volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricarlos. Los beneficios del reciclaje se traducen en ahorro de recursos, disminución de la contaminación, mayor vida de los materiales, se evita la deforestación y se reduce el espacio que ocupan los desperdicios.

Especialistas se expresan

Para la ambientalista Raisa Banfield, directora de la Fundación Panamá Sostenible, es positivo que en los panameños crezca el hábito del reciclaje, lo cual se percibe en las diversas actividades que se realizan; pero afirmó que hace falta una legislación que obligue a las personas ejecutar esta medida.

Entretanto, Robert Baum, de la agrupación musical Roba Morena, organiza cada mes la “Feria yo reciclo”, evento en el que las personas aprenden a clasificar los materiales. Además de pasarla en familia, el evento tiene como finalidad brindar un centro de acopio donde se reciban los desperdicios.

Baum recuerda que en la primera feria de reciclaje se recaudaron 4 mil libras de material y asegura que en cada evento la cifra se supera, porque se han recaudado más de 18 mil toneladas.

En el Día Mundial del Reciclaje, que se celebró el pasado 17 de mayo, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario realizó la primera feria cuyo lema fue “Mi misión es reciclar”, donde estudiantes de primaria, secundaria, universitarios y público en general aprendieron a hacer la disposición de los desechos sólidos y contribuir con la limpieza en áreas públicas.

 
suscripciones