Los animales también se incluyen en los diseños. (Foto: Adriano Duff / EPASA)
Marcia Tuñón
| DIAaDIA
Coloridas, hermosas y muy costosas son las molas, íconos de una cultura ancestral. Un símbolo muy representativo de Panamá en el extranjero, a pesar de que sus orígenes no son exclusivamente locales, pues Colombia cuenta con parte de esta historia.
Hoy le hablaremos un poco sobre ellas. Para empezar, les decimos que los indígenas Kunas son los verdaderos autores de esta obra que hoy es más exportada que cualquier otro producto tradicional. Si bien es cierto, la pollera y el sombrero son lo más emblemáticos de la tierra istmeña, si damos una vuelta por Latinoamérica, las molas son también muy buscadas.
Las molas son una forma de arte textil tradicional, hecha por la etnia kuna de Panamá y Colombia. Son ropas confeccionadas en paneles con diseños complejos y múltiples capas que usa una técnica de aplique inverso. Utilizadas para decorar a la mujer kuna, constituyen una fuente de ingreso pues son apreciadas por los turistas. Están tan bien elaboradas que se utilizan para decorar artículos como billeteras, bolsos para mujer, calzados y ropas.
HISTORIA
Según nos cuenta Floriana Tejada, una kuna de la isla San Ingnacio de Tupile, en Kuna Yala, sus antepasados le contaban que las molas eran hechas de un árbol. De ahí se sacaba la tela, el hilo y el añil, luego se hacía la mola.
Con la llegada de la modernización, esta costumbre se fue perdiendo y ahora se compra la tela poplín, el hilo y todos los materiales en los almacenes.
COLORES
Este producto es muy reconocido por sus fuertes tonalidades como el azul, azul marino y negro, pero los más usados son rojo vino y negro, porque esa es la vestimenta de los indios.
DISEñOS
En los tiempos de antes, las indígenas soñaban para luego plasmar sus diseños en las telas. Hoy, es mucho más fácil, pues sólo tiene que dibujar las figuras en el mantel.
El costo de este producto es muy elevado, pero no es para menos, ya que la mano de obra y el tiempo que se dedica para realizarlo lo vale. Es más, la entrevistada nos hizo énfasis en que ellas se pueden demorar en algo pequeño un día y grande hasta tres meses.
Las molas no sólo se utilizan como un atuendo, pues también puede lucirla como individuales, guantes, carteras, muñecos, sabanillas, corbatas, almohadones, monederos hasta estuche de celulares.
Los precios van desde dos dólares hasta 100. Y es que turistas y panameños se acercan al mercado nacional de Artesanía en Panamá Viejo para adquirir la suya. Compre la suya y ayude a mantener viva nuestra costumbre Kuna.