[
Imprimir]


Todavía esperan por un trasplante
En Panamá existen 24 niños que padecen insuficiencia renal crónica, ya sea en prediálisis, diálisis perionatal, hemodiálisis y los que felizmente se han podido trasplantar. (Foto: : ILUSTRATIVA)

Marggie Caballero | DIAaDIA

Cinco años tuvo que esperar para recibir un nuevo trasplante de riñón.

Ésta es la historia de Doris Escobar, quien a los seis años le fue retirado su riñón derecho, producto de un problema congénito. Su vida continuó bajo tratamientos y control de los nefrólogos de la Caja de Seguro Social (CSS). No fue hasta el 2001 cuando empezó su tratamiento de hemodiálisis, ya que requería un trasplante, pero sus familiares no eran compatibles.

SU PLEGARIA FUE ESCUCHADA

Ante esta situación entró en lista nacional de espera de trasplante. Seis meses después salió un donante fallecido, pero luego de tres años surgieron problemas médicos y tuvo que someterse a otra cirugía, esta vez para retirar el riñón.

Desde octubre pasado, Doris lleva una vida mejor, pues recibió un trasplante de riñón cadavérico. "Me siento mucho mejor anímicamente que con el trasplante anterior", dijo.

RESPONSABILIDAD DE LOS PACIENTES

Doris les pide a las personas que sufren enfermedades crónicas renales que deben estar conscientes del problema que tienen , atender las charlas y seguir las indicaciones que reciben en los centros médicos durante los tratamientos de hemodiálisis y luego del trasplante.

Escobar expresó que ha sido muy estricta con los horarios y comidas, respeta los límites para no llegar a una crisis o hacer algo que perjudique su organismo.

PREOCUPANTE

Al menos en el caso de Escobar se logró obtener el órgano, sin embargo, el Dr. Ramiro García dio a conocer en una presentación sobre este tema, que diariamente están entrando dos casos nuevos a las salas de hemodiálisis del país.

Sobre los trasplantes

En Panamá se han realizado 430 trasplantes renales y actualmente hay en lista de espera 160 pacientes asegurados y 12 que no son asegurados, los cuales fueron incluidos gracias al Convenio DAL-012-2008, que se dio entre la CSS y el Ministerio de Salud (MINSA). Por otro lado, reciben hemodiálisis 1, 600 pacientes en el ámbito nacional, de los cuales 1, 116 reciben el tratamiento dentro de la CSS.

ES NOVEDOSO

En el 2009 se inició una revisión de la ley para incluir normas de acuerdo con los nuevos adelantos médicos, como son los trasplantes de órganos impares, es decir, hígado y páncreas, que antes del 2010 no se podían realizar. Ahora, gracias a la modificación de la Ley de Trasplante, una madre puede darle una porción de hígado a su hijo o un familiar puede donarle a otro un órgano impar.

HAY NUEVOS TIPOS DE TRASPLANTES

Debido a la revisión de la Ley de Trasplante han surgido dos tipos nuevos de donantes: el vivo no relacionado, que es la persona que puede donar órganos sin ser familiar del paciente, y el donante altruista, que dona un riñón para alguien que lo necesite.

En tanto, los donantes cruzados son familiares o parejas que deseen donar y no son compatibles, donan haciendo intercambio de órganos con otras personas sin compensación económica, sólo para el beneficio de los receptores. La nueva modificación evita y pena el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes, que puede existir en los países que realizan estas intervenciones.

SOBRE LA LEGISLACION

La Ley de Trasplante nace en 1995 con el fin de crear una legislación que evite el tráfico de órganos.

A partir de 1990 se hicieron en Panamá los primeros trasplantes de órganos.

La hemodiálisis se hace tres veces por semana y le toma al paciente entre cinco a seis horas.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados