[
Imprimir]


Desechos hospitalarios sin control
¿Dónde quedó la clasificación y las medidas de seguridad en los desechos del Hospital Santo Tomás? (Foto: : Gonzalo Bocanegra / Alejandro Méndez / Archivo)

Milagros Murillo F. | DIAaDIA

¿Se almacenan correctamente? La basura que procede de los hospitales debe ser tratada de forma especial, desde el momento en que es recogida en las instalaciones hasta que es depositada en el vertedero; sin embargo, este proceso ha sido cuestionado por algunas situaciones.

La cantidad diaria de los residuos generados en los hospitales depende de la complejidad de la instalación de salud.

Se estima que diariamente, por cama, debe existir una producción de desechos que puede estar entre los 0.4 a 0.6 kilogramos. En el caso del Hospital Santo Tomás, puede alcanzar los 300 Kg. en el mismo periodo.

La cifra revela una considerable cantidad de material desechado diariamente, que debe ser depositado con sumo cuidado hasta que sea recogido por el personal de Aseo del municipio capitalino.

Según Elizabeth Campos, coordinadora nacional de Bioseguridad de la Caja del Seguro Social, el personal de Aseo y Doméstico de la entidad procede a llevar los desechos hasta un depósito temporal de donde son recogidos por trabajadores de la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario (DIMAUD), a la que se le paga por esta función.

Pero no es recoger por recoger, pues el cuidado con los desechos hospitalarios se debe tener desde el momento en que se botan en las distintas salas de los hospitales hasta que llegue al vertedero.

Los desechos deben ser clasificados en bolsas negras (comunes) y en bolsas rojas (peligrosos). Para esto, se debe tener mucho cuidado, pues si se llegase a depositar en una bolsa negra algún desecho peligroso, ésta se infecta y la salud de quien la manipula puede correr riesgos.

Por lo tanto, dijo Campos, "lo ideal es que haya dos camiones; uno para desechos peligrosos y otro para desechos comunes, pero hasta ahí no tenemos nosotros responsabilidad porque nosotros le pagamos a la Alcaldía", explicó.

Con ella coincide Darío Delgado, subdirector general de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (MINSA), quien destacó que en cada instalación hospitalaria debe existir un tren interno de recolección. "Estos desechos deben ser depositados en sitios especiales en el recinto hospitalario para evitar el contacto con animales y con personas que busquen cosas de los desechos".

De parte y parte

Campos agregó que "nosotros tenemos responsabilidad prácticamente hasta que el Municipio se encarga de repartir el desecho, entonces no podemos hablar si se lo están llevando bien o no, porque para cumplimiento de la norma es el Ministerio de Salud, al que le compete fiscalizar". Esto, debido al cuestionamiento sobre las medidas de seguridad y salubridad que se debe tener para su transportación.

Sin embargo, en un recorrido por el Hospital Santo Tomás (HST), y el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social (CSS), se pudo observar que la medidas sanitarias en cuanto a los desechos comunes y peligrosos no se cumplen en el depósito temporal, pues es evidente la cantidad de basura desbordándose de los cestos, sin considerar si el tanque es rojo, negro o de otro color.

¡PELIGRO!

Los desechos hospitalarios son peligrosos y el contacto con ellos puede ocasionar graves infecciones, enfermedades y hasta la muerte, por lo que Delgado mencionó que antes de su disposición final, deben someterse a un proceso de eliminación del riesgo. Además, éstos pueden triturarse y disminuir el riesgo de punzadas o cortes. Los tejidos pueden someterse a un procedimiento que elimine los gérmenes patógenos. Una vez que estén desactivados los desechos, pueden disponerse sin mayores problemas en un relleno sanitario.

Agregó que "todos los desechos peligrosos tienen que ser etiquetados porque la persona que lo va a recoger debe saber lo que contiene el contenedor o la bolsa roja".

MAL DESECHADOS

En otros lugares de Panamá, los desechos hospitalarios son manejados por los administradores hospitalarios por enterramiento y disposición final en sitios recomendados por Salud.

Sin embargo, Delgado reconoció que hay ocasiones en que los administradores de los centros hospitalarios no son adecuadamente asesorados y se disponen los desechos en sitios no aprobados por el MINSA.

En fin, todas las personas, de cierta manera, son responsables de cómo se desecha la basura de los hospitales, desde el momento en que ésta se produce en las salas hasta que es depositada en el vertedero, de acuerdo a su clasificación. Pero la responsabilidad de las autoridades de salud y de aseo debe ser compartida para cumplir con el proceso de eliminación de desechos hospitalarios, de manera tal que ninguna de las personas que tenga contacto con ésta ponga en riesgo su salud.

PLANES

Para el manejo de los residuos hospitalarios, el Ministerio de Salud se encuentra evaluando la posibilidad de entregar en concesión, mediante licitación pública, la recolección, transporte, tratamiento y su disposición final.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados