[
Imprimir]


Panamá: tierra de negros
Las logias aún continúan trabajando por el bienestar de la población negra. (Foto: Carlos McNulty / EPASA)

Kathyria Caicedo, Carolina Sánchez y Didier H. Gil | DIAaDIA

Panamá es un país denominado "crisol de razas", aquí hay chinos, hindúes, indígenas, blancos y negros, quizás debido a su envidiable posición geográfica, justo en el corazón del mundo.

Cada uno de estos grupos raciales han tenido una influencia importante en el desarrollo del país. En el caso de los negros, que según la historia llegaron a Panamá junto con Cristóbal Colón, su mayor impacto se dio durante la construcción del ferrocarril, que se inició en 1850, y en la construcción del Canal de Panamá, que comenzó de manos de los franceses en 1880.

Ese grupo de hombres y mujeres se estableció en Panamá, procedente de las Antillas y de África, y han alcanzado un sitial tan importante que lograron que desde el 9 de mayo de 2000 se estableciera un día para la etnia negra. Escogieron el 30 de mayo.

LA REALIDAD NEGRA EN PANAMA

De eso hace ya ocho años. Dicha celebración se ha ido arraigando y muchos grupos se han organizado para realizar actividades durante todo el mes, sin embargo, hay cosas que aún no cambian: la discriminación.

Enrique Sánchez, presidente del Consejo Nacional de la Etnia Negra (CONEN), comunicó que es hora de acabar con los vestigios de la discriminación que sufren las personas afroascendentes. Aseguró que Panamá tiene compromisos internacionales para trabajar en este tema y averiguar en qué lugares se da. "Todos los ciudadanos deben denunciar ese flagelo, porque es un acto que viola los derechos humanos", comentó Sánchez.

A través del CONEN, realizaron talleres en las poblaciones afroascendentes, en donde se escuchó de las discriminaciones que sufren las personas y más en aquellas que tienen el afro más fuerte. Ellas son discriminadas a la hora de buscar un empleo o se les impide acceder a los bienes de la sociedad.

SIGNIFICATIVO AVANCE

Por su parte, Martha Olton, promotora cultural, considera que se ha avanzado bastante, pero que todavía existe discriminación. Comenta "sólo tienen que entrar en cualquier banco o en cualquier almacén y casi no se ve piel negra".

Por ello, DIAaDIA buscó estadísticas de casos de discriminación en las escuelasque pudieran estar reportados en el Ministerio de Educación, pero se informó que no hay un reporte de esta irregularidad. No obstante, voceros de esta entidad, manifestaron que generalmente los casos se dan en los adolescentes que tienden a mofarse de sus compañeros por su color de piel.

En junio de 2006, DIAaDIA recibió una denuncia de una joven colonense a la que se le prohibió acceder a una discoteca de la capital por portar una pañoleta con características de la etnia negra. La seguridad le comentó que no tenía la ropa apropiada. En ese caso, la denunciante acudió a la Corregiduría y luego del juicio la discoteca fue sancionada con mil dólares.

Por otra parte, en mayo del año pasado, una señora denunció a la redacción de DIAaDIA que fue ignorada y objeto de burla mientras acudía a un local a solicitar una donación para un orfanato. Esta amarga experiencia la ganó sólo por portar un turbante africano.

"NO HA SIDO SUPERADO"

Para la Coordinadora de Organizaciones Negras Panameñas es preocupante que las niñas negras aún sean rechazadas por asistir con sus trenzas afro a las aulas. No obstante, destacan que esas "trencitas" son parte de la cultura negroide, por el tipo de cabello que se tiene, para embellecer o mantener su cabello. Pese a esta referencia, el Artículo 19 de la Constitución Nacional expresa que no habrá fueros ni privilegios ni discriminación, por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas.

ES CUESTION DE EDUCACIóN

Según Martha Olton, el 60% de los panameños son negros, que lo traten de ocultar es diferente. "Todas las mujeres con alisado son negras", afirmó.

Para ella, la clave está en la educación, porque si usted no tiene esa educación, no le han contado; especialmente los jóvenes negros están "perdidos". Muchos de ellos niegan que son negros y tienen la piel negrita como el carbón. Ellos niegan que son negros porque tienen un apellido castellano y no hablan el inglés, aseguró Olton.

Hace poco se aprobó un decreto por parte del Presidente de la República para incluir en los textos de historia información sobre los negros en Panamá y terminar con ese desconocimiento generalizado.

PARA EL RECUERDO

El 25, 26 y 27 de agosto de 2005, Panamá se convirtió en la capital de los negros centroamericanos al cumplirse los diez años de la Organización Negra Centroamericana (ONECA).





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados