La belleza de la mujer negra es lo que más se aprecia en estos festivales.
Marcia Tuñón
| DIAaDIA
El 30 de mayo es reconocido mediante la Ley Nº. 9 como el día de la Etnia Negra en Panamá, sin embargo, la sociedad afroantillana celebra esta fiesta con orgullo durante todo el mes, ya que es amparada por el Ministerio de Educación y el IPAT.
HISTORIA
La llegada de los negros a Panamá se remonta al tiempo de los asentamientos coloniales, cuando por Portobelo transitaban alrededor de 3, 500 negros esclavos por año, quienes estaban destinados al Perú; y se extiende hasta el descubrimiento del oro en California, la construcción del ferrocarril, el establecimiento de la United Fuit Company y, posteriormente, la Aspinwall Fruit Co., y los períodos de construcción del Canal en su intento francés y estadounidense.
¿COMO SE CELEBRA?
Según la profesora Celwia Miller, el Día de la Etnia Negra se festeja con charlas, festivales, actividades dirigidas a la comunidad, ferias, encuentros gastronómicos y un sinfín de eventos más. La finalidad de esta fiesta afroantillana es resaltar los valores y aportes de la etnia negra en Panamá.
PLATOS AFROANTILLANOS
La comida afroantillana es muy buscada cuando se celebran estas actividades, allí usted degustar arroz con frijoles y coco (rice and bins), saus (patitas de puerco), el rondón (sopa a base de leche de coco con banano, pescado y un ají chombo), el bragadag (torta de harina con bacalao), y así una gran cantidad de platos con los que se deleitará.
TRADICIONES
Su forma única de realizar sus parrandas los ha llevado a ser más que una atracción turística, pues su lengua y sus cadenciosos bailes han hecho de ellos un centro de atracción a en el ámbito nacional e internacional. Y recuerden "que ser afro está in".