Hoy culminan las celebraciones de la etnia negra en Panamá. La idea es que se realicen actividades durante todo el mes de mayo, resaltar la cultura, su historia y sus aporte al país.
Muchos panameños desconocen los aportes importantes de esta etnia a la cultura y desarrollo de Panamá. De cómo llegaron al istmo, sobre su esclavitud en la primera época de la colonización española y luego la discriminación hacia la raza en el período de la construcción del ferrocarril y construcción del Canal, cuando a los trabajadores de les consideraba Gold Roll y Silver Roll. Los trabajadores negros estaban en la categoría más baja.
Según historiadores, los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa y trabajaron en levantar Nombre de Dios.
Un esclavo negro llamado Ñuflo de Olano acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la expedición que logra llegar al Mar del Sur en 1513. Así mismo, cuando Pedro Arias de Ávila fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para levantar los primeros edificios de la misma.
En Panamá, oficialmente se mantuvo la esclavitud de los negros hasta el llamado período Departamental, es decir, durante la época en que Panamá estuvo unida a Colombia. El General José Hilario López Valdez, presidente de la República de la Nueva Granada (Colombia) sancionó el 21 de marzo de 1851 una ley que abolió la esclavitud en todo el territorio colombiano.
Las labores que realizaban los negros en Panamá eran en las minas, la pesca de perlas, como obreros domésticos o manejaban bongos y mulas.
Muchos de los negros que llegaron a Panamá provenían de pueblos africanos como los Olofo, Mandingas, Achanti, Okimano, Congo, Carabalí, Mozambique, entre otros. Su estructura y características físico-somáticas son muy diferentes entre unos y otros.
Aún la discriminación se percibe en Panamá; a pesar de ser un país multiétnico, se escuchan muchas veces expresiones como: "los negros son flojos", o "son maleantes", en ciertos lugares los miran con recelo, a pesar de estar bien vestidos. Se debe tener un cambio de actitud en un país que es crisol de razas y donde son pocos los que pueden decir que son 100% de una determinada etnia.