[
Imprimir]


Prohibido ocultar sus raíces
El desfile estaba lleno de curiosidades con motivos afro. (Foto: ARNOLDO ZEBALLOS)

Jesús Simmons, Leynis Cedeño | DIAaDIA

"Ser negro es don divino". Gracias a los 17 millones de esclavos negros que fueron arrancados de África, hoy se puede celebrar en Panamá el Día de la Etnia Negra. Sin embargo, "muchos no están orgullosos de su color", así lo expresó ayer en su sermón el padre Reynaldo Karamañites, en la misa afro que se ofició en la Iglesia Cristo Redentor de San Miguelito.

El religioso le dijo a los fieles que en este continente se hizo creer que ser negro es malo, por eso hay negros que se planchan el cabello o se gastan un pote de gel en la cabeza.

El párroco enfatizó que hay madres que les dicen a sus hijas que se fijen bien con quién se van a casar, porque tienen que mejorar la raza. También destacó que hay negros que se sienten y actúan como blancos.

El Ministerio de Educación (MEDUCA) y el Instituto Nacional de Cultura (INAC) tampoco se salvaron de los reclamos de Karamañites, a quien les envió un mensaje para que hagan cumplir la Ley 9, que crea el Día de la Etnia Negra, y son estas dos instituciones las encargadas de organizar las actividades que destaquen esta fecha.

"El próximo año le tocará a la ministra de Educación, Lucy Molinar, organizar en San Miguelito y en todo el país las actividades del Día de la Etnia Negra, porque esto no es responsabilidad de la Pastoral Afro", dijo Karamañites.

Culminada la ceremonia religiosa, un gran desfile partió desde la Iglesia Cristo Redentor hasta el parque de Villa Guadalupe, donde hubo bailes y comidas afroantillanas.

HAY QUE ORGANIZARSE

Según Francisca Bedolla, de la Defensoría del Pueblo, en Panamá no existe cultura de denuncia, por lo tanto no hay ninguna legislación que sancione la discriminación.

Al menos en los últimos años se logró la creación de la Secretaría Nacional de la Etnia Negra.

PARA RECORDAR

La mayor concentración de etnia negra en Panamá se encuentra en Colón, Bocas del Toro, Panamá y Darién.

Según la Ley 9 del 30 de mayo de 2000, la Asamblea Nacional declara el 30 de mayo como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra Nacional. ¿Por qué fue elegido el 30 de mayo? Debido a que el 30 de mayo de 1820 el rey de España, Fernando VII, declaró la abolición de la trata de esclavos en España y todas sus colonias, debido principalmente a la presión ejercida por los negros que conformaban parte de la Asamblea Nacional de Francia.

BUSQUE AYUDA

En la Defensoría del Pueblo, si la acción es ejercida por un funcionario en ejercicio de sus funciones.

En el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, si la acción es ejercida dentro de la relación laboral.

En el Ministerio de Desarrollo Social, casos de discriminación por género, por razones de discapacidad o por edad.

En una corregiduría del lugar, cuando se esgrime reserva de admisión en un lugar público.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados