Esperanza para pacientes con leucemia


  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

  • Esperanza  para pacientes con leucemia

Odalis Orozco - DIAaDIA

Llega sin que usted lo note y empieza atacar. Usted no sentirá síntomas, así trabaja la leucemia mieloide crónica, explica el doctor German Espino, funcionario del servicio de Hematología del CHMCSS y miembro del cuerpo médico del Centro Hemato-Oncológico Paitilla.

No se llevan estadísticas en Panamá

El doctor Espino indica que es difícil dar estadísticas certeras a nivel nacional. Pero según la incidencia de la enfermedad a nivel mundial, y los casos atendidos en los hospitales del país, se ha calculado que en Panamá se diagnostican aproximadamente 30 casos nuevos por año.

Por su parte, la Dra. Ninotchka Mendoza, Presidenta de la Sociedad Panameña de Hematología, señala que en el seguro social se diagnostican un promedio de 13 casos anuales.

Más preparación a los médicos

La doctora da a conocer que con estos datos la incidencia es baja, pero puede ser por múltiples factores, entre ellos:

-La falta de educación médica continua a médicos de primer nivel para realizar el diagnóstico diferencial y referencia oportuna a un tercer nivel.

-falta de herramienta diagnóstica y de facultativos en el interior de la república

-otro punto es que la enfermedad es asintomática y el diagnóstico puede ser un hallazgo incidental pasando inadvertida por mucho tiempo.

Esperanza de vida

Hasta hace apenas una década, padecerla conllevaba un mal pronóstico, con pocas posibilidades de sobrevida a largo plazo. El tratamiento consistía en trasplante de médula, o varios fármacos cuyos beneficios distaban de ser los óptimos, con una sobrevida inferior a cuatro años. En 2001, la FDA aprobó Glivec (imatinib), el primer tratamiento contra un blanco molecular específico, que dio esperanza a los pacientes que padecen está enfermedad.

El Dr. Giuseppe de Saglio, hematólogo italiano e investigador del estudio ENESTnd, que estuvo en Panamá explicando los avances médicos para combatir la enfermedad, dijo que el medicamento fue diseñado para atacar específicamente a la proteína Bcr-Abl, responsable del crecimiento anormal de los glóbulos blancos en la LMC. Además recalcó que este medicamento posee eficacia contra 32 de las 33 mutaciones resistentes al fármaco.

¿Cómo funciona?

El Imatinib es una pastilla, pequeña, que se toma con la comida más abundante (usualmente el almuerzo), no es quimioterapia y que actúa bloqueando la acción del cromosoma de Filadelfia que es la anormalidad cromosómica responsable de causar la enfermedad.

El medicamento ¿cómo funciona?

Está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con LMC Ph+, de reciente diagnóstico, en fase crónica. La efectividad de este medicamento se basa en tasas de respuesta molecular mayor y de respuesta citogenética. El estudio continúa en marcha, y se requieren más datos para determinar el resultado a largo plazo.

El doctor Espino explicó qué, por el momento el Imatinib es un medicamento que está indicado para tomarlo de por vida; con este tratamiento, los pacientes pueden vivir muchos años sin la enfermedad, pero algunos, pueden recaer o no tener una respuesta adecuada al mismo, por lo que ellos se beneficiarían de otras terapias o de la misma (continuar Imatinib), pero a dosis más altas según sea el caso.

 
suscripciones