DiaaDia-Online

Panamá toma previsiones ante eventual empeoramiento de la crisis mundial


EFE - DIAaDIA

Panamá toma previsiones para hacer frente a un eventual empeoramiento de la economía mundial con medidas como subir el tope de déficit fiscal, crear un fondo soberano y promover el mercado interno de capitales, dijeron hoy dos altos funcionarios del Ejecutivo.
La Asamblea Nacional discute ahora, en un período de sesiones extraordinarias ordenado por el presidente Ricardo Martinelli, la creación del llamado Fondo de Ahorro de Panamá, así como un aumento de 0,2 puntos en el tope del déficit para este año y una reducción escalonada de ese indicador, hasta el 1 por ciento en 2017.
Esa última propuesta modifica la ley de responsabilidad fiscal de 2008 y establece un déficit máximo de 2,9% este año; de 2,8 en 2013; de 2,7 en 2014; del 2% en 2015; 1,5 en 2016, y del 1% en 2017.
Tanto los cambios al techo del déficit como la creación del Fondo de Ahorro han generado polémica en el plano político, con denuncias opositoras sobre un endeudamiento injustificado e intenciones de maniatar al nuevo Gobierno que entrará en 2014 el cual, aseguran, no estará en manos del partido Cambio Democrático (CD), de Martinelli.
"Es previsión. No sabemos qué puede pasar en el entorno internacional", respondió este miércoles a los periodistas Darío Espinosa, director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas, al hablar del manejo de la deuda pública.
Panamá, líder regional con un crecimiento del 10,5% del producto interno bruto (PIB), registró hasta el 30 de abril pasado una deuda pública de 13.663,9 millones de dólares, con un incremento "de alrededor de 2.500 millones" respecto a 2009, cuando Martinelli asumió el poder, dijo Espinosa.
Ese aumento de la deuda pública ha generado duras críticas de parte de sectores opositores, que hablan de irresponsabilidad y desorden en las cuentas nacionales, e incluso denuncian una supuesta falta de liquidez en el Tesoro Nacional, lo que el Gobierno niega.
Espinosa reconoció que, si bien ha habido un aumento "sustancial" de la deuda, especialmente en el último semestre, lo cierto es que en relación con el PIB ha bajado, y ese es el dato económico importante, según explicó.
En el 2000, la deuda pública representaba el 66,5% del PIB, y llegó a ser el 71,2% en 2001, pero en 2012 representa el 40,5% del PIB, indicó director de Crédito Público.
"La deuda pública panameña es sostenible en el tiempo, incluso bajo los peores escenarios, y así lo reconocen el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y las principales calificadoras de riesgo", aseguró Espinosa.
Además, señaló, el endeudamiento de los últimos años "se ve en los proyectos de infraestructura" que adelanta el Ejecutivo y que son financiados por organismos multilaterales y otras fuentes externas, agregó.
En Panamá se desarrollan ahora proyectos como la ampliación del Canal, con una inversión de 5.250 millones de dólares; la primera línea del Metro de la capital, por 1.800 millones de dólares, el reordenamiento vial de la ciudad y la ampliación del aeropuerto de Tocumen, el principal del país.

MÁS NOTICIAS
 
DiaaDia Online suscripciones DiaaDia Online