Parece ser una ley que está ganando la batalla. Recientemente, la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (COPACET) ganó el premio Bloomberg Award For Global Tabacco Control 2009 por su esfuerzo en disminuir el consumo de tabaco en Panamá.
En la celebración del Día Mundial de No Fumar, las estadísticas revelan que la prevalencia de consumo de tabaco en el país disminuyó del 13, 2% al 3, 8% este último año, con la aprobación de la Ley 13 de 24 de enero de 2008.
Para Nélyda Gligo, presidenta de COPACET, éste es un logro que obtuvo la sociedad panameña, pero que actualmente se enfrentan a nuevos retos como la implementación de un programa en donde, a través del Ministerio de Educación (MEDUCA), se les enseñe a los estudiantes desde primaria las consecuencias que trae el consumo del tabaco.
"En el Artículo 25 de la Ley 13 se obliga al MEDUCA a tener programas y planes dirigidos a los estudiantes para la prevención del tabaquismo. Es necesario que se incluya en el currículum académico, aunque no hemos recibido respuesta positiva de esta entidad", aseguró.
Gligo informó que el tabaco tiene más de 400 componentes tóxicos y 50 de ellos son cancerígenos. Además de que la adicción en las personas se inicia desde temprana edad, por la presión de grupo, por querer imitar a los padres y por la adicción a la nicotina.
Para sacar la nicotina del cuerpo hay que hacer una evaluación de la cantidad de años que lleva una persona fumando, se le levanta un historial clínico, se le hacen terapias, se mide la capacidad respiratoria, se evalúa la condición de los pulmones y se les receta medicamentos. "Los primeros meses es una prueba difícil para los pacientes", aseguró Gligo.
Sin embargo, existen nuevas técnicas para dejar de fumar, que consisten en utilizar la medicina complementaria, a través de terapias de fototerapia, acuicultura e hipnosis.
INSPECCION
DIAaDIA realizó un recorrido por varios lugares en donde hace un año era común observar fumando a las personas. Claramente la situación en los casinos mejoró, al igual que en las discotecas, las avenidas y los parques. Sin embargo, una que otra persona sigue en la práctica de vender cigarrillos sueltos. La ley establece que es prohibido vender paquetes que contengan menos de 20 cigarrillos y las sanciones van desde B/100.00 hasta B/1.000.00.
NO DESMAYAN
Luego de la aprobación de la Ley 13, COPACET firmó un convenio con la Universidad de Panamá para erradicar el tabaquismo. En esa lucha, actualmente se dictan seminarios, charlas y se celebran concursos que involucran a los estudiantes. Se informó que las actividades también se trasladarán a las regionales.
Pero uno de los proyectos que va viento en popa es el de las charlas que COPACET está dictando en las escuelas y la presentación de "El pato fumador", que es una cómica en donde a través de personajes les hacen comprender a los niños los efectos del cigarrillo. De igual forma, para los adolescentes está el documental "Ellos son ricos y tú estás muerto".
En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el tabaquismo pasivo (del que no fuma, pero aspira el humo) causa cardiopatía y graves enfermedades respiratorias y cardiovasculares que provocan la muerte prematura entre adultos.
Para los interesados en dejar de fumar, existen dos clínicas de cesación, una en la Policlínica de San Francisco y se inaugurará otra en la Universidad de Panamá.