
Una de las fórmulas para poder ayudar a su niño a mejorar su comportamiento es la terapia conductual, esto le puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y en su casa.
Una de las fórmulas para poder ayudar a su niño a mejorar su comportamiento es la terapia conductual, esto le puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y en su casa.
Una de las fórmulas para poder ayudar a su niño a mejorar su comportamiento es la terapia conductual, esto le puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y en su casa.
Una de las fórmulas para poder ayudar a su niño a mejorar su comportamiento es la terapia conductual, esto le puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y en su casa.
Una de las fórmulas para poder ayudar a su niño a mejorar su comportamiento es la terapia conductual, esto le puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en la escuela y en su casa.
Bueno, ahora investigadores pediatras de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana no encuentran relación causal entre el consumo de azúcar y TDAH.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), el TDAH es un trastorno mental común que afecta, principalmente, a niños entre las edades de 3 y 6 años y que puede continuar en la adolescencia e incluso en la edad adulta.
Síntomas
Los principales síntomas son la incapacidad para concentrarse y prestar atención, la hiperactividad e impaciencia.
Según expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), el número de niños diagnosticados con TDAH va en aumento. Explican que el incremento de casos de este trastorno puede ser debido a una mayor conciencia pública de la enfermedad y las enfermedades psiquiátricas en general.
Principales causas
El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos indica que la evidencia científica ha demostrado que el TDAH tiene una fuerte base neurobiológica. Agrega que, aunque no se han identificado las causas exactas, la genética posiblemente contribuye fuertemente a la manifestación del trastorno en la población.
En los casos en que la genética no parece tener influencia, se ha descubierto que las dificultades durante el embarazo, la exposición prenatal al alcohol y al tabaco, el parto prematuro, un peso muy bajo al nacer, niveles excesivamente altos de plomo en sangre y una lesión posparto en las regiones prefrontales del cerebro, contribuyen al riesgo de padecer TDAH en diversos grados.
Las pruebas científicas descartan antiguas creencias
El Instituto, además, menciona que la evidencia científica no respalda las opiniones populares de que el TDAH es consecuencia de un consumo excesivo de azúcar o de aditivos alimentarios, ver demasiada televisión, un mal control del niño por parte de los padres o a factores ambientales y sociales como la pobreza y el caos familiar.
El pediatra Enriquez Ruíz Díaz señala que el TDAH es un trastorno complejo, cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. Si se considera que el niño podría tener el trastorno, deben llevarlo donde un médico experto en TDAH para que lo evalúe y lo trate adecuadamente. Además, cuanto más sepan, lean y pregunten sobre el TDAH, mejor podrán los padres, familiares y maestros ayudarlo.