
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARA?S.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARA?S.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARA?S.
El geólogo explica sobre las imágenes recibidas.
Fotos: ANGEL ARAÜZ
Sismógrafo del Instituto de Geociencias.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARAÚZS.
El geólogo explica sobre las imágenes recibidas.
Fotos: ANGEL ARAÜZ
Sismógrafo del Instituto de Geociencias.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARAÚZS.
El geólogo explica sobre las imágenes recibidas.
Fotos: ANGEL ARAÜZ
Sismógrafo del Instituto de Geociencias.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARAÚZS.
El geólogo explica sobre las imágenes recibidas.
Fotos: ANGEL ARAÜZ
Sismógrafo del Instituto de Geociencias.
El Instituto de Geociencias de Panamá se encuentra en la cima de la U.P.
Fotos: ANGEL ARAÚZS.
El geólogo explica sobre las imágenes recibidas.
Fotos: ANGEL ARAÜZ
Sismógrafo del Instituto de Geociencias.
Este instituto posee en el país siete estaciones, de las cuales cinco están funcionando y dos se están terminando de instalar. Cada estación tiene un sismógrafo que contiene tres sensores, que ubican la posición más exacta donde ocurre el sismo, explicó el Geólogo Néstor Antonio Luque.
El equipo tecnológico en cada estación envía los datos a través de señal digital y, posteriormente, es recibida por el personal en la estación central ubicada en La Colina de la UP, resaltó el Geólogo.
El equipo tecnológico del IGC en la central posee dos servidores, cada uno conectado a cinco monitores, en cuyas pantallas se muestran los datos, la imagen de cada estación y los movimientos sísmicos que ocurren en tiempo real, que son interpretados por el equipo especializado en el instituto.
Actualmente, los equipos análogos se han cambiado a digitales, ya que es necesario para agilizar el envío y recepción de información. También se obtuvo un nuevo equipo que se encargará de vigilar la actividad en el mar para detectar tsunamis, ya que Panamá no está exenta de este fenómeno.
La institución también aporta, fomenta, recibe y transmite conocimientos científicos y técnicos en el campo de las “Ciencias de la Tierra”. Este Instituto se creó el 5 de julio de 1977, y es apoyado por la Universidad de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas.