Salvar la vida de una persona, depende en la mayoría de los casos del tiempo en que se actúe.
En septiembre de 2004, Panamá vivió un episodio triste, cuando las lluvias lograron aumentar el caudal del río Cabra, dejando como resultado decenas de muertes y centenares de familias damnificadas.
Con el objetivo de evitar una tragedia similar, en varias zonas del río Cabra se ha instalado un sistema que permite evacuar a las comunidades, por lo menos una hora antes de que se dé la inundación, denominado Sistema de Alerta Temprana (SAT).
ANTES DEL SATELITE
El Sistema de Alerta Temprana (SAT), ubicado en el cauce del río Cabra, es satelital; pero aún se utilizaban unos más rudimentarios.
Roberto Velásquez, director del SINAPROC, expresó que ellos han instalado ocho sistemas de alerta temprana en todo el país. El primero fue instalado en 1997 en el río Mamoní y el segundo, en el 2000 en Bocas del Toro.
Estos Sistemas de Alerta Temprana son de inundaciones y hay varios tipos. La mayoría trabaja con un sistema de radio y con reglas de medición del nivel de la altura de los ríos.
Para que este tipo de SAT funcione a la perfección, se capacita a la comunidad para que esté vigilante y pueda informar sobre la condición del río cuando hay lluvias.
En caso tal de que el agua alcance un nivel crítico, ellos informan a SINAPROC, por medio de radio, para que el equipo llegue a la comunidad. Igualmente, pueden realizar las movilizaciones y la evacuación.
Hay Sistemas de Alerta Temprana ubicados en varias zonas, como Pedregal, Tocumen, Pacora, 24 de Diciembre y Chiriquí.
¿POR QUE UN SISTEMA SATELITAL?
Doce víctimas mortales, 13 desaparecidos, 700 casas afectadas, 6 casas arrasadas, 25 comunidades afectadas en los alrededores, 3000 personas afectadas y pérdidas económicas millonarias, fue el resultado de las inundaciones más grandes ocurridas en Panamá debido a la crecida del río Cabra. Por eso, se escogió este lugar para iniciar con el proyecto. Este sistema es manejado en conjunto entre Hidrometeorología de ETESA y SINAPROC.
En Hidrometeorología se encargan de los monitoreos satelitales; mientras que SINAPROC, al recibir las alertas, debe dirigirse al área y proceder a evacuar a las personas.
MONITOREO EN TIEMPO REAL
El Sistema de Alerta Temprana del río Cabra posee varias estaciones meteorológicas: una en Cerro Pelón, donde está el inicio de la cuenca, Rancho Café y más abajo varias reglas; una en el puente de la Panamericana, en el Manantial y el puente colgante.
La ingeniera Luz Graciela de Calzadilla explicó que éste es un sistema que está funcionando desde el 2005 y consiste en la instalación de dos equipos meteorológicos que transmiten una señal satelital, una está en Cerro Pelón, Cerro Azul, y otra en la mitad de la cuenca.
Midiendo el nivel del río, se envía una señal al satélite cada 15 minutos.
En la página de Internet de Hidrometeorología de ETESA se pueden apreciar los niveles del río.
¿COMO FUNCIONA?
Una vez transmitida la información de los equipos automáticos, que son pluviómetros digitales, hacia el satélite GOES 12, los datos son reenviados desde el satélite hacia la estación terrenal receptora, en cuyo servidor se procesa y transmite a los monitores del SAT.
Lo peligroso del río Cabra es que cuando su nivel de agua aumenta, la fuerza con que baja es increíble, pues el agua cae en picada del cerro.
LA PRIMERA PRUEBA
Hasta el momento, el río Cabra no ha llegado a los mismos niveles del 2004; sin embargo, ya se dio la oportunidad de calibrar el sistema.
Comentó Calzadilla que en el 2006, justamente para la época de septiembre y octubre, el río llegó hasta 4.50 metros, donde están los sensores. Hora y media después, los 4.50 metros de agua llegaron a las comunidades, con la suerte de que con este nivel no se dan inundaciones. Pero se demostró que se tenía hora y media para avisar a la gente y aún estar a tiempo para una evacuación exitosa.
PLANES FUTUROS
La prevención sigue siendo la regla básica para evitar desastres. El plan piloto del SAT, en el río Cabra, ha dado buenos resultados para Hidrometeorología de ETESA, de ahí que ya existan planes para establecer otro Sistema de Alerta Temprana en el río Pacora y otro en el río Indio. Se espera que el SAT de Pacora tenga cinco estaciones, pues es un área más amplia.
Mientras tanto, SINAPROC está en negociaciones con el gobierno de Noruega para la donación de un SAT de deslizamientos.
Si las negociaciones resultan, este sistema será instalado en el corregimiento Belisario Frías, en San Miguelito, que es catalogado como una de las áreas más propensas a deslizamientos.
Otro avance que se pretende implementar es cambiar las reglas y que tengan los colores que sean más indicativos.
Se espera que para el futuro todos los Sistemas de Alerta Temprana sean autónomos y que no dependan del ser humano.
Los Sistemas de Alerta Temprana dependen en gran medida de los colaboradores, pues cada regla está ubicada dentro de una casa para velar por la seguridad de los equipos.
Estos colaboradores reciben un pago significativo de 50 dólares mensuales, por parte de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA).
|