
Ella consume por semana una pastilla de Actonel para fortalecer sus huesos, pero cada una de las cápsulas cuesta $17.50 y en los centro hospitalarios no la tienen, por lo que debe comprarla por su cuenta. Como esta dama, hay panameños que se enfrentan a esta enfermedad todos los días, pero sin dinero para medicinas.
Vargas recordó que estaba teniendo fuertes dolores en sus huesos desde el 2006, pero pensó que era por la menopausia. Ella iba al médico y le recetaban medicinas para el dolor, hasta que en el 2011 la Fundación de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas llevó a Chiriquí una jornada de exámenes; ella tomó las cosas con calma porque confía en Dios, solo sigue las instrucciones de su médico, haciendo ejercicios y alimentándose adecuadamente para fortalecer las masas de sus huesos.
¿Qué es la osteoporosis?
Es una enfermedad del esqueleto que se caracteriza por la reducción de masa ósea y el deterioro microestructural del tejido, con aumento en la fragilidad ósea, lo que facilita sufrir fracturas en los huesos. Es una enfermedad sin cura, sin embargo, con cuidados precisos, se pueden reducir los síntomas y las secuelas.
La palabra osteoporosis básicamente significa “huesos porosos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la señaló como una enfermedad silenciosa que se convertiría en el siglo XXI en una epidemia, afectando a una de cada tres mujeres mayores de 50 años, sobre todo aquellas que viven en condiciones de pobreza y analfabetismo.
Medicinas caras
Alcira Tejada, presidenta de la Fundación de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, adujo que en centros hospitalarios de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud no se pueden conseguir medicamentos, por lo que deben comprarlos en las farmacias privadas, pero son muy caros. Estos controlan el dolor en los huesos.
Un tratamiento mensual para un paciente puede costar de 45 a 70 dólares mensuales, además de que las mujeres son más propensas a desarrollar osteoporosis que los hombres debido a los cambios hormonales durante la menopausia, recalcó Tejada.
Los bifosfonatos, como Alendronato y Risedronato, son los más utilizados por los pacientes.
FOSEMO
El 26 de junio de 1995 se creó en Panamá la Fundación de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (Fosemo) porque existía un vacío en la detección temprana de la enfermedad. Por eso se luchó para promover la detección temprana de la osteoporosis y se trajo por primera vez un equipo móvil, que es un densitómetro que permite hacer un tamizaje de la enfermedad.
La magíster Alcira Tejada recalcó que ellos hacen pruebas de densitometría gratis, que en un hospital podría costar alrededor de 50 dólares.
En el periodo 2007-2010, Fosemo realizó 9892 densitometrías de tamizaje en el antebrazo. Como resultado de las mediciones, el 44% (4320) mostró un resultado normal, el 43% (4261) osteopenia, y el 13% (1311) osteoporosis. El 82% de los que se sometieron a las pruebas fueron mujeres y el 18% hombres.
Fosemo es la única fundación que tiene estadísticas de los pacientes con osteoporosis, no se tiene un control de cuántos padecen de la enfermedad en el país; de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el 0.6% de la población mundial sufre de la enfermedad.