
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Mientras surgen interrogantes en un sector, otros ven con muy buenos ojos el proyecto.
Hay incentidumbre entre los moradores de las comunidades de: Tronosa, El Corteso, Espaveíto y Güera debido a las dimensiones del proyecto integral y multipropósito para el desarrollo agropecuario de El Valle de Tonosí.
William De Gracia, representante del corregimiento de El Cortezo, explicó que no se opone al proyecto, pero la inquietud de los moradores es conocer qué tanto serán inundados sus terrenos, así como también, cuánto se les va a pagar por sus tierras.
Mientras estas interrogantes surgen en un sector del Valle de Tonosí, otros ven con muy buenos ojos el proyecto, ya que, según expresan, representará beneficios para el distrito tonosieño.
Héctor Ortega, asesor de la Junta Directiva de la Asociación de Productores de Arroz de Los Santos (APALS), sostiene que desde hace 40 años están solicitando un sistema de riego en Tonosí.
Según el productor Ortega, la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), en 1967, elaboró un estudio en el que se concluye que El Valle de Tonosí es la región más propicia de Centro América para desarrollar un sistema de riego; “desde el Gobierno de Marco Aurelio Robles se tenía el concepto de desarrollo en riego y que se podía hacer en nuestra región”, apuntó el productor.
En un principio solo se iniciará con 16 mil hectáreas y, de darse dos cosechas al año, se cosecharán unas 30 mil hectáreas de cultivos tradicionales y no tradicionales, en especial el arroz, rubro que más se trabaja en la región.
El proyecto deberá estar listo para el año 2014 y es considerado el tercero más grande de la República de Panamá, después de la ampliación del Canal y el metro.