El segundo puente sobre el Canal será construido adyacente a la comunidad de Paraíso, cerca de las Esclusas de Pedro Miguel, exactamente 15 kilómetros al norte del Puente de Las Américas, y a 65 kilómetros del Mar Caribe.
El segundo puente sobre el Canal será construido adyacente a la comunidad de Paraíso, cerca de las Esclusas de Pedro Miguel, exactamente 15 kilómetros al norte del Puente de Las Américas, y a 65 kilómetros del Mar Caribe.
Es una obra que no sólo impacta por su tamaño y dimensión, sino también por sus niveles de seguridad. El servicio que va a prestar no permite errores mínimos, pues la vida de los miles de usuarios que harán uso de esta monumental obra está en juego y sería muy difícil justificarla.
Es una obra que no sólo impacta por su tamaño y dimensión, sino también por sus niveles de seguridad. El servicio que va a prestar no permite errores mínimos, pues la vida de los miles de usuarios que harán uso de esta monumental obra está en juego y sería muy difícil justificarla.
Hasta el momento, la construcción del segundo puente sobre el Canal no ha presentado ningún tipo de problema. Su confiabilidad está altamente probada, tanto en Europa como en Estados Unidos, y la Bilfinger&Berger, compañía que ha diseñado y está construyendo este puente, es una de las "ranqueadas" en este tipo de obras.
Hasta el momento, la construcción del segundo puente sobre el Canal no ha presentado ningún tipo de problema. Su confiabilidad está altamente probada, tanto en Europa como en Estados Unidos, y la Bilfinger&Berger, compañía que ha diseñado y está construyendo este puente, es una de las "ranqueadas" en este tipo de obras.
Abdiel Cano, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), manifestó que en el lugar donde se construye esta obra hay un área conocida como la formación Cucaracha. Esta área es inestable, pues presenta una roca altamente fragmentada y meteorizada; sin embargo, esto produjo un rediseño en sus bases, garantizado por especialistas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), por lo que no debe presentar riesgo alguno. También dijo que no hay falla geológica que pueda afectarlo frente a un sismo.
Abdiel Cano, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), manifestó que en el lugar donde se construye esta obra hay un área conocida como la formación Cucaracha. Esta área es inestable, pues presenta una roca altamente fragmentada y meteorizada; sin embargo, esto produjo un rediseño en sus bases, garantizado por especialistas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), por lo que no debe presentar riesgo alguno. También dijo que no hay falla geológica que pueda afectarlo frente a un sismo.
Por otro lado, explicó que este tipo de construcciones tiene entre sus ventajas: mayor velocidad de construcción, ahorro de costo y tiempo; a la vez, permite tener grandes luces sin tener apoyos intermedios, pues las bases están en los extremos. Sustentó que el puente no es un bloque sólido, sino que está armado de diferentes secciones que se conocen como tablero, y cada uno tiene la facultad de soportar su propio peso. Esto permite avanzar la obra a velocidad, ya que no tienen que apuntalar, y menos colgar.
Por otro lado, explicó que este tipo de construcciones tiene entre sus ventajas: mayor velocidad de construcción, ahorro de costo y tiempo; a la vez, permite tener grandes luces sin tener apoyos intermedios, pues las bases están en los extremos. Sustentó que el puente no es un bloque sólido, sino que está armado de diferentes secciones que se conocen como tablero, y cada uno tiene la facultad de soportar su propio peso. Esto permite avanzar la obra a velocidad, ya que no tienen que apuntalar, y menos colgar.
Expresó que es una construcción de avanzada, donde los profesionales panameños han estado incursionando en nuevas tecnologías, ha habido un intercambio valioso de experiencias y de conocimientos.
Expresó que es una construcción de avanzada, donde los profesionales panameños han estado incursionando en nuevas tecnologías, ha habido un intercambio valioso de experiencias y de conocimientos.
Cano concluyó que con este tipo de obra no se puede jugar y tampoco tener un nivel de tolerancia más allá de lo normal.
Cano concluyó que con este tipo de obra no se puede jugar y tampoco tener un nivel de tolerancia más allá de lo normal.
MAS SOBRE EL PUENTE CENTENARIO
MAS SOBRE EL PUENTE CENTENARIO
Un puente atirantado consiste en un puente donde los tableros (superficie de rodadura) están anclados a las torres mediante cables o tirantes. Su funcionamiento estructural es similar a la de una cercha, permite alcanzar grandes luces.
Un puente atirantado consiste en un puente donde los tableros (superficie de rodadura) están anclados a las torres mediante cables o tirantes. Su funcionamiento estructural es similar a la de una cercha, permite alcanzar grandes luces.
La construcción del segundo puente puede considerarse como una de las obras de mayor envergadura en el área del Canal, después de su reversión. El sitio fue elegido por los ingenieros de la ACP y el MOP; tenía que ser un área geológicamente estable, que no interfiriera con los planes futuros en la expansión del Canal.
La construcción del segundo puente puede considerarse como una de las obras de mayor envergadura en el área del Canal, después de su reversión. El sitio fue elegido por los ingenieros de la ACP y el MOP; tenía que ser un área geológicamente estable, que no interfiriera con los planes futuros en la expansión del Canal.
Este puente tendrá como función complementar la tarea del Puente de Las Américas, que ya ha cumplido cuatro décadas de funcionamiento, para unir la ciudad capital con el resto del país. Según estimaciones del MOP, el nuevo puente deberá captar el 50% de los vehículos que transitan por el actual. Su edificación es una iniciativa del Gobierno de turno, como una solución permanente al problema de congestionamiento vehicular existente en el puente de Las Américas, que actualmente impide el rápido acceso por la carretera Interamericana hacia la ciudad capital y el interior del país.
Este puente tendrá como función complementar la tarea del Puente de Las Américas, que ya ha cumplido cuatro décadas de funcionamiento, para unir la ciudad capital con el resto del país. Según estimaciones del MOP, el nuevo puente deberá captar el 50% de los vehículos que transitan por el actual. Su edificación es una iniciativa del Gobierno de turno, como una solución permanente al problema de congestionamiento vehicular existente en el puente de Las Américas, que actualmente impide el rápido acceso por la carretera Interamericana hacia la ciudad capital y el interior del país.
Factores que justifican la construcción del segundo puente.
Factores que justifican la construcción del segundo puente.
Es una respuesta al crecimiento demográfico. El aumento de la flota vehicular, que produjo una evidente saturación en la infraestructura vial, sobre todo en la ciudad capital y el área oeste. El ensanche de la carretera Panamericana y el desarrollo que tomaron las áreas revertidas. Reducir la capacidad de desalojo del Puente de Las Américas, hasta convertirlo literalmente en un embudo, lo que hizo impostergable la construcción de una nueva estructura vehicular sobre la vía Interoceánica y una segunda alternativa para entrar a la ciudad capital. Su construcción en firme comenzó a finales de junio del 2002.
Es una respuesta al crecimiento demográfico. El aumento de la flota vehicular, que produjo una evidente saturación en la infraestructura vial, sobre todo en la ciudad capital y el área oeste. El ensanche de la carretera Panamericana y el desarrollo que tomaron las áreas revertidas. Reducir la capacidad de desalojo del Puente de Las Américas, hasta convertirlo literalmente en un embudo, lo que hizo impostergable la construcción de una nueva estructura vehicular sobre la vía Interoceánica y una segunda alternativa para entrar a la ciudad capital. Su construcción en firme comenzó a finales de junio del 2002.
BILFINGER & BERGER
BILFINGER & BERGER
Un vocero de la Bilfinger & Berger manifestó que hasta ayer faltaban 46 metros para unir los extremos este y oeste del puente. En cuanto a la posible construcción de futuras obras en territorio nacional, el portavoz acotó que esta empresa está dispuesta a futuros megaproyectos. Por otro lado, explicó que la situación climatológica que atraviesa Panamá no ha afectado la construcción de esta obra, no así para quienes construyen la autopista, refiriéndose a lodazales que se forman.
Un vocero de la Bilfinger & Berger manifestó que hasta ayer faltaban 46 metros para unir los extremos este y oeste del puente. En cuanto a la posible construcción de futuras obras en territorio nacional, el portavoz acotó que esta empresa está dispuesta a futuros megaproyectos. Por otro lado, explicó que la situación climatológica que atraviesa Panamá no ha afectado la construcción de esta obra, no así para quienes construyen la autopista, refiriéndose a lodazales que se forman.
Sustentó que esta empresa ha establecido metodología de construcción para mitigar todos los riesgos posibles. Es decir, para cada nuevo procedimiento se hace un estudio de riesgo; sin el visto bueno de este análisis, dijo que nada procede. Se estima que el 15 de agosto se haga efectiva la entrega de esta obra.
Sustentó que esta empresa ha establecido metodología de construcción para mitigar todos los riesgos posibles. Es decir, para cada nuevo procedimiento se hace un estudio de riesgo; sin el visto bueno de este análisis, dijo que nada procede. Se estima que el 15 de agosto se haga efectiva la entrega de esta obra.
DATOS TECNICOS DEL PUENTE
DATOS TECNICOS DEL PUENTE
Costo: B.103.9 millones. Longitud: 1,057 mts. Luz central: 420 mts. Carriles: 6 y una vía peatonal. Altura: 80 mts. sobre el nivel del mar. Velocidad máxima: 120 kmh. Tipo de puente: Atirantado. Contratista: Bilfinger & Berger. Fecha de entrega aproximada: agosto 2004.
Costo: B.103.9 millones. Longitud: 1,057 mts. Luz central: 420 mts. Carriles: 6 y una vía peatonal. Altura: 80 mts. sobre el nivel del mar. Velocidad máxima: 120 kmh. Tipo de puente: Atirantado. Contratista: Bilfinger & Berger. Fecha de entrega aproximada: agosto 2004.
|