¿Sabes qué son los ovarios poliquísticos?


Odalis Orozco - DIAaDIA

No tiene cura, tienes que aprender a vivir con eso. Esas fueron las palabras que en un principio dejaron devastada a Yeraldín Samaniego, que en ese entonces tenía 21 años. Ella acababa de recibir un pronóstico que no entendía: tenía el síndrome de ovarios poliquísticos, que si bien es cierto no tiene cura, sí se puede controlar con la medicación adecuada y una buena alimentación.

¿Qué son los ovarios poliquísticos?

Carmen Troya, ginecóloga obstetra, manifestó que el síndrome es una alteración en el funcionamiento de los ovarios, que impide que el proceso de ovulación se manifieste correctamente; en la mayoría de las casos las mujeres no ovulan o el ciclo menstrual está interrumpido.

La causa de esta condición se debe al exceso de hormonas masculinas en los ovarios. ¿Cómo? Cuando el feto es tanto masculino como femenino a partir de las grasas se derivan las hormonas esteroideas, que son los andrógenos en el caso de las masculinas, y los estrógenos en el caso de las femeninas. Cada persona nace con las masculinas y con el pasar del tiempo estas se van transformando a femeninas, hasta que queda una pequeña cantidad de andrógenos, en el caso de la mujer.

Cuando es hombre, nace con las hormonas masculinas y estas se transforman en femeninas, pero es una pequeña cantidad, siempre tienen que haber más hormonas masculinas en el hombre y femeninas, en la mujer; sin embargo, en el caso de los ovarios poliquísticos, la cuestión es diferente. La mujer desarrolla en sus ovarios más hormonas masculinas, lo que impide que sus ovarios puedan funcionar de manera correcta.

Desde el desarrollo

Troya manifestó que la transformación de las hormonas se da desde que la personas se desarrolla hasta que le llega a la menopausia.

En el caso de Yeraldín, comenzó a tener problemas con la menstruación cuando tenía 17 años; no ovulaba. Consultó con varios doctores que le dijeron que tenía que tomar pastillas anticonceptivas por un tiempo y después la menstruación se le regularía, pero no fue así. Al interrumpir el medicamento, dejó de menstruar. Luego, con el pasar del tiempo, el consumo de alimentos era más y más fuerte, pedía hasta dos platos y parecía no saciarse, por ende, comenzó a subir de peso.

Manifestaciones

En relación con Yeraldín, la cantidad de hormonas masculinas se vio reflejada en el apetito, el consumo de alimentos de una mujer no es el mismo que el de un hombre y en este caso, esta joven consumía el doble o hasta el triple de lo que debía.

La cantidad de andrógenos hace que la persona tenga características masculinas, como es el caso de los hombres, que tienen bigotes, espalda ancha, vello facial más saliente, distribución de la grasa diferente, en fin.

Cuando hay más hormonas masculinas en las mujeres, también manifiesta características como: bigotes, acné, exceso de vello facial, vellos alrededor de los senos, axilas y cuello negro, etc.

Aclaración

¡Ojo! No quiere decir que todas las mujeres que presenten esto, tienen ovarios polísquiticos, se han visto casos de personas delgadas que también lo presentan. En la mayoría de los casos, además de la apariencia física, también va de la mano con los síntomas que, en este caso, son las alteraciones en el ciclo mestrual.

Para conocer más sobre la enfermedad puedes buscar en Facebook: síndrome de ovarios poliquísticos.

Fue difícil

A los 21 años finalmente Yeraldín acudió a un médico que pudo darle a conocer el síndrome que la quejaba: la doctora Troya. En este caso no aplicó una medicación común, puesto que en la familia de la joven había gran tendencia a tener diabetes, por lo que se le recetó un anticonceptivo que a la vez sirve para contrarrestar la diabetes. Al principio era muy fuerte y durante un mes presentaba fuertes náuseas, vomitaba, se mareaba, pero con el pasar del tiempo esto cambió.

La medicación también va de la mano con una buena alimentación. Aunque las hormonas esteroideas se derivan de la grasa, el hecho de disminuirla puede ser un gran beneficio. Yeraldín estaba con sobrepeso debido a que la cantidad de comida que consumía era excesiva, por ende necesitaba rebajar.

Realidad

Hoy en día, Yeraldín de 24 años, lleva una dieta balanceada, de 150 libras que pesaba antes ahora está en 120. Debe evitar consumir grasas y aún más dulces por su antecedente familiar de padecer diabetes; sin embargo, de vez en cuando se da unos gustos. El medicamento debe tomarlo de por vida.

NO HAY DATOS

No existen estadísticas sobre la cantidad de mujeres que tienen el síndrome de ovarios poliquísticos, pero es más común de lo que parece, manifestó Carmen Troya, ginecóloga obstetra.

 
suscripciones