Los niños pasan... la droga también

Georgina Damián | DIAaDIA
La periodista Georgina Damián estuvo en Kuna Yala tres días. Entrevistó a diez personas, entre las que estaba uno de los vinculados al narcotráfico. Como todo en la cultura kuna, para conseguir que este narco indígena hablara, hubo que pagarle B.20.00 (veinte dólares)¾ después del regateo, porque quería 50¾ a cambio de su testimonio.

Mulas. Niños convertidos en traficantes de droga. La inocencia no la han perdido; pero son parte de una sociedad que se aprovecha de ellos.

La Comarca Kuna Yala, rica en flora y fauna, con un espléndido mar, hoy día se ha convertido en el intermediario para que la droga pueda pasar y llegar a diversas manos. En comunidades como Mamartupo, Wichi Huala, Río Sidra, Ustupo y otras, según autoridades de la Comarca, es donde se maneja la sustancia ilegal, en muchas ocasiones para la venta.

DIAaDIA fue el primer medio en llegar a este suelo indígena y conocer a fondo la realidad. Durante nuestra presencia en el área, conversamos con uno de los protagonistas directos, quien por seguridad pidió que sólo lo llamáramos "Carlos¾", quien expone sin importarle nada que su hija, de tan sólo ocho años, es usada para transportar la mercancía por dinero.

Iniciábamos la entrevista. Carlos, algo nervioso, caminaba de un lado a otro, como evitando ser abordado. Pero después de negociaciones, decidió sentarse y contar cómo se inició en este mundo.

LA INOCENCIA DE SU HIJA ESTA EN PELIGRO

Desde hace 5 años está involucrado en la venta de droga, la cual proviene de mar afuera. "Yo me ofrezco para poder llevar la mercancía hasta el aeropuerto Marcos A. Gelabert, donde esperan colombianos". Su niña es el punto clave. Ella, sin saber lo que hace, lleva en sus manos una caja de pescados donde se encuentra la droga, la que no pasa de 3 kilos. A la niña no la revisan en Aduanas. ¡A muchos adultos tampoco los revisan en Aduanas!

Carlos acompaña a su niña hasta el aeropuerto, donde recibe alrededor de 300 balboas por cada transacción.

Al ser cuestionado sobre si considera que expone a su hija al peligro, dijo que no. "Estoy seguro de lo que hago y por qué lo hago", afirmó en su dialecto. La razón es que, según Carlos, en la Comarca Kuna Yala es muy difícil conseguir dinero y ha recurrido a esta actividad para poder pagar los estudios de la niña y para su hogar. Toda su familia sabe del negocio.

Durante la entrevista, y ante el asombro de la periodista de cómo utiliza a su pequeña, él, con una sonrisa en su rostro preguntó: ¿Usted quiere incorporarse a esta sociedad? La periodista se queda con la boca abierta, pero pregunta otra vez: ¿Seguirá en este negocio? "Sí", respondió Carlos.

EL NEGOCIO CRECE

No sólo Carlos se dedica al negocio de transportar la droga, sino también otras 4 personas más en el área donde vive. Éstas también exponen a sus hijos de la misma manera.

La droga llega de varias formas a la Comarca: "por lanchas rápidas que la sueltan en el mar, y también por las avionetas, es cuando los indígenas la recogen y la traen a Panamá para la venta", indican las autoridades.

LAS AUTORIDADES DE LA COMARCA HABLAN

Estas autoridades reconocen que hay problemas de droga en la Comarca Kuna Yala, y que definitivamente la juventud se está afectando con el consumo. Pero algunas también saben que pueden exponer sus vidas si lo denuncian.

Hay comunidades donde los hombres son los encargados del tráfico, las mujeres y los niños sólo forman parte de un camuflaje.

En Mamartupo, según fuentes, hay unas 20 personas encargadas del negocio, mientras que en Río Sidra pueden haber unas 40 involucradas.

Sin embargo, otras autoridades dicen que han hecho infinidades de cosas, hasta han llevado a personas vinculadas al narcotráfico a la personería del área, pero no se hace nada.

El cacique Harmodio Vivar, de Ustupo, dijo: "Yo creo que ese mal es a nivel nacional; la Comarca no puede ser una excepción, tras ser parte de la frontera con Colombia. He oído que niños se están usando en esa situación; sin embargo, me parece que en el sector de Cartí puede que suceda más, porque conecta con la carretera de Chepo".

LEGISLADOR DENUNCIA

El tráfico de droga en la Comarca Kuna Yala es evidente para otras autoridades. El legislador Enrique Garrido denunció la situación que, según él, se está agravando cada vez más.

"Vemos personas reconocidas del área que se dedican a este comercio", dijo.

Garrido indicó que en la semana se ven avionetas que sobrevuelan el mar, tirando paquetes de cocaína, y los moradores los recogen y los venden a otras personas a través de niños.

Estos niños involucrados tienen edades entre 8 a 14 años.

Analiza seriamente presentar un anteproyecto de ley. "Lo importante es que se agarren a estas personas que son los monogordos, si no se hace nada, seguiré denunciándolo", agregó.

POLITICA INDIGENISTA

Por su parte, el director encargado de Política Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia, Dorian Ríos, indicó que tiene conocimiento del trasiego de droga que hay de Colombia por Kuna Yala, y han presentado informes al ministro sobre la problemática.

"La droga muchas veces pasa por un camino que viene de Kuna Yala y sale al área de Chepo, donde pasan de noche; además, entra a la Comarca de Madugandí, donde los caciques también están preocupados", agregó.

Hay una comisión de seguridad en el ministerio que informa el problema al Departamento de Droga de la Policía Nacional, pero en la comarca cualquier persona no puede entrar si no tiene permiso de los caciques. "Esto impide que las autoridades vayan a investigar", señaló.

Carlos no teme que algún día las autoridades lo detengan; dice que no le está haciendo daño a su hija.

El cacique Harmodio Vivar señaló que no está de acuerdo con estos actos, y mucho menos que los niños sean involucrados por sus padres.

El próximo 17 de junio se reunirán las autoridades del Congreso General de la Comarca de Kuna Yala, donde debatirán el tema de la droga, para ver cómo se puede mejorar ese punto que invade el área.

La PTJ dice que no tiene jurisdicción en la Comarca Kuna Yala... ¡y nada se puede hacer! Enrique Garrido: "Los traficantes de droga en esa área son colonenses, colombianos, además de indígenas".

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados