El tambor es un instrumento que no pierde vigencia.
Marcia Tuñón
| DIAaDIA
"Panameño, panameño, panameño vida mía, yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. Al tambor y al tambor, donde está la vida mía". Tal como dice esta copla, el tambor es más que un instrumento de percusión para los panameños. Es baile, canto e icono nacional que se ejecuta de diferentes maneras y tiene modalidades de interpretación y confección en todas las provincias de la República. El tambor es nuestro invitado de hoy, y en compañía del señor Edmundo De La Cruz conoceremos más sobre él.
ORIGEN Y CONFECCION
Este instrumento llego de África traído por lo negros esclavos de la época colonial. Según los historiadores, pertenece desde sus inicios a los rituales del continente negro, pues siempre se ha tenido como sagrado. De La Cruz agregó que los tambores están hechos de madera de caoba, cedro, cuero de res o venado. Su confección es sencilla, consta de un tubo de madera sellado en uno de sus extremos con cuero animal, amarrado con soga y cuñas de madera, explicó el entrevistado. Su evolución lo ha convertido en parte esencial de nuestra música típica, al combinarse primero con el violín y luego con el acordeón.
TIPOS
En el Istmo existen dos clases de tambores nos dice De La Cruz:
Unimembranófono: abierto. Se toca comúnmente con las manos, y lo llamamos "Tambor".
Bimembranófono: cerrado. Se toca con baquetas y lo llamamos "Caja".
CURIOSIDAD
El tamborito es una tradición que siempre se mantiene viva, sobre todo para los carnavales y fiestas interioranas donde el folclor no se olvida, manifestó.
Destacó De La Cruz, es que el ritmo de los tambores es una costumbre que recorre todos los poblados del país, lo único que lo diferencia son las modalidades con que se bailan, ya que en algunos lugares lo denominan tambor del norte, otros corrido, viejo, nuevo y bullerengue. El tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido es más rápido. Sus figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla.
"Tambor de la Alegría" es el nombre de la famosa pieza en la que se hace honor a este instrumento.
El más experimentado tamborero que ha nacido en Panamá se dice que fue el arenero Alcides "Ñangote" Pérez, él hizo historia en nuestra música típica por hazañas como las de interpretar las notas del Himno Nacional al golpe de tambor.