Kuna Yala: un mundo aparte

Georgina Damián | DIAaDIA
En lo turístico, Kuna Yala te ofrece un hermoso mar, flora y fauna, donde sus palmeras, sus casas de madera y la hospitalidad de sus hoteles como El Porvenir, te invitan a que no dudes en disfrutar al máximo el lugar.

Una Comarca marcada en tradición y en problemas. La Comarca Kuna Yala, un área turística que no esconde sus bellezas ni mucho menos sus anomalías. Visitada por cientos de turistas, más extranjeros que nacionales, abre sus puertas a DIAaDIA para exponer las situaciones en las que viven muchos residentes, y otros que son sólo trabajadores del área.

Se dice que unas 365 islas conforman esta gran comarca, donde sus autoridades velan por mantener vivas sus costumbres y sus leyes internas.

UN VIAJE LARGO

Durante nuestra visita a esta Comarca, conocimos a Elisa Ají, una joven maestra de 23 años, quien es el vivo ejemplo de que con esfuerzo, a pesar de los grandes obstáculos, se puede seguir luchando por un bien.

Ají, oriunda de Darién, relató que vive en la ciudad de Panamá y que tiene que estar lejos de su familia por mantener su trabajo. Tiene un bebé de 2 años, al que extraña demasiado, porque no puede tenerlo todos los días junto a ella, y es su madre la que se lo cuida. Pero comprende que lo hace por el bien de él.

Ésta es la vivencia de muchos educadores, que tienen que dejar a su familia para irse lejos a enseñar.

Actualmente, Elisa trabaja en una escuela de la comunidad de Arritupo, donde reconoce que es difícil ser maestra de multigrado, enseñar a dos grados en un mismo salón, niños de primero y cuarto grado juntos.

Dijo que son tres maestros los que trabajan en la escuela, donde también pasan la misma situación que ella.

Además de que hace falta material didáctico para que los niños aprendan.

Al principio, adaptarse al lugar fue bastante complicado, porque la cultura y el dialecto de los kunas son diferentes a los suyos.

Pero la situación se hace más difícil para ella, cuando tiene que viajar a otras islas en busca de teléfonos para comunicarse con su familia, porque en Arritupo no funcionan.

Ella, con la esperanza de que algún día podrá trabajar en un lugar más cercano a su hogar, se despide transportándose en lanchas (pangas) hacia su trabajo donde la esperan sus 30 alumnos.

LA EDUCACION EN PROBLEMAS

Pero no sólo en Arritupo hay problemas; también hay maestras que trabajan en la comunidad de Cartí, en la escuela Sahyla Olonibiginya, y que apenas vieron a DIAaDIA no dudaron en denunciar su situación que es aún más grave. Y es que tienen más de 5 quincenas que no reciben ni un centavo de sus sueldos, desde que inició el año escolar. El Ministerio de Educación se ha olvidado de ellos.

Además de que también han perdido la comunicación con sus familias, porque donde están tampoco les sirven los teléfonos.

Deben desde la luz, el agua, la comida, hasta el lugar donde viven, y no pueden viajar a la ciudad ni salir de las islas donde trabajan si no les cancelan sus dineros.

"Los compañeros que están cobrando nos ayudan, y los familiares, cuando pueden, nos mandan comida", señalaron algunas maestras. Dijeron que son unos 6 maestros a los que no les han pagado.

Sabi Miranda: "Iniciamos el año escolar, y hasta el momento no nos han pagado las quincenas".

NITZA UREñA

"También tengo problemas con los pagos, necesitamos que nos cancelen, y los teléfonos no funcionan".

Pero también suma a estos problemas la falta de profesores de ciencia y español, que según el director de la escuela, Bernaldo Valdez son básicos para que los graduandos puedan salir bien preparados. Dijo que alrededor de 430 estudiantes forman la matrícula entre primaria y pre-media.

EL ORO ES DE LA COMARCA

Otra denuncia que recibimos es que en el mes de marzo, según el vice gobernador de la Comarca Kuna Yala, Darío González, se detuvo a unas 6 indígenas de la Comarca Emberá, por estar extrayendo oro de Kuna Yala.

Indicó que según la ley interna se prohibe la explotación del oro, por lo que fueron puestos a órdenes de las autoridades policiales.

VIOLENCIA

La Comarca no escapa de la violencia. Según las autoridades, el pasado 28 de abril, en la comunidad de Mamartupo, un joven de aproximadamente 23 años macheteó en el brazo a su esposa de 22 años y a su cuñada, tras estar bajo los efectos supuestamente del alcohol y la droga.

También se han dado situaciones en el que padres indígenas venden a sus hijos. Tal es el caso de una enfermera que se llevó a un niño desde hace tres meses, y aún no se sabe nada del pequeño. Esto está bajo investigación.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados