Allegro Galería presentará la muestra tripersonal "The REALITY Show" de los artistas Luis Cornejo, Toto Fernández Ampuero y José Pedro Godoy, curada por Mirie de la Guardia. Se exhibirán las obras recientes de estos tres jóvenes creadores representantes del arte contemporáneo latinoamericano.
LA MUESTRA ESTARA COLGADA HASTA EL 8 DE JULIO.
La calidad de sus propuestas tanto en lo formal como en lo conceptual, la extraordinaria factura de la obra y su compromiso con el oficio, definen la trayectoria de estos artistas.
Los tres artistas que conforman "The Reality Show" utilizan la pintura para reflexionar sobre su entorno y explorar lo relacionado con la imagen en este momento en que lo ficticio y lo real se confunden, invitándonos a replantearnos nuestra realidad. Los tres eligen los motivos y personaje de sus obras de la iconografía mediática, el cómic, la publicidad, los videojuegos, la ilustración, el diseño, la fotografía, la televisión o el Internet, para utilizarlos luego en un proceso creativo personal.
LUIS CORNEJO
En su trabajo, Luis utiliza fotografías la mayoría de revistas de moda o de Internet, que correspondan con la visión de los personajes que quiere crear. Mezclo esas imágenes con elementos del cómic, de videojuegos o dibujos animados. Los posibles elementos zoomorfos, objetos o formas que se entremezclan con las figuras no se originan en animales u objetos verdaderos, sino en dibujos animados o personajes de videojuegos, que tienen ya su propia personalidad y bagaje dentro de la cultura popular.
TOTO FERNANDEZ
Los temas de Toto Fernández son netamente urbanos y contemporáneos. Se interesa mucho la psicología y la individualidad y crea personajes con una gran carga emotiva que puedan generar un nexo con el espectador. Temas recurrentes en su obra son la sensualidad, la soledad, la culpa, las distorsionadas imágenes mediáticas, la búsqueda de identidad. Para él, su obra debe ser un punto de partida para empezar un descubrir, y sus protagonistas.
JOSE PEDRO GODOY
José Pedro Godoy, artista plástico chileno, consideró la tela como un lugar que se presta para un despliegue visual que, a partir del horror al vacío, convierte el cuadro en un espacio seductor, principalmente por la convivencia de formas y colores que se acumulan en la superficie plana propia de la pintura.
Godoy manifiesta que a través de la saturación visual, las imágenes de sus obras parecieran carecer de narrativa: como si cubrir la superficie fuera también un esfuerzo por evitar el discurso. Añadió que esta saturación fuerza al ojo del espectador a recorrer la obra incesantemente, impidiéndole fijar la mirada en algún elemento que pudiera percibirse como "protagonista" del cuadro.