La sangre es vida

Denise Lara | DIAaDIA

Ayer 14 de junio se celebró el "Día mundial del donante de sangre" y Panamá, por segundo año consecutivo, comenzó realizando un programa que promueve la donación voluntaria y gratuita bajo el lema: "La sangre es vida, no puede ser vendida".

El objetivo de esta campaña es acabar con la venta de sangre, pues aunque por Ley, el comercio de sangre es un acto ilegal, la realidad es que la desesperación de los familiares de personas enfermas y la falta de donaciones voluntarias, los llevan a hacer arreglos económicos con los "donantes pagados" para salvar la vida de sus seres queridos. Además de ser un acto cuestionable en cuanto a sus bases éticas, esto representa un peligro en la salud de los receptores de esa sangre vendida.

En Panamá, las estadísticas revelan lo siguiente, en cuanto al origen de los donantes de sangre:

  • 54.1% son familiares o reposición (personas que usaron sangre y la reponen).

  • 44% vendedores de sangre.

  • 1.9% son donantes voluntarios.

Al respecto, hablamos con la Dra. Jessica Alexander, Jefa Técnica del Banco de Sangre del Hospital de Especialidades Pediátricas, quien expresó la urgente necesidad de promover una cultura de donación voluntaria, ya que la motivación principal del panameño para donar es el dinero.

Según la Dra. Alexander, precisamente esa es una de las razones de la campaña, "la persona que dona voluntariamente se va a cuidar porque sabe que su cuerpo es fuente para dar vida a otros seres humanos; mientras que con los donantes comerciales, se corre el riesgo de que mientan en el interrogatorio médico, ya que su único fin es obtener el beneficio del dinero", según explicó.

La campaña ha sido lanzada en conjunto por instituciones como la CSS, MINSA, Cruz Roja, la OPS, el Sistema Nacional de Suministro y Transfusión de Sangre, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que impulsan la creación del Instituto Nacional de Suministro de Sangre. Entre las actividades a realizarse están: charlas, comunicados a la población, charlas internas en hospitales (tanto para el personal como para los familiares y pacientes), visitas a escuelas, entre otros.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados