En los tiempos de la colonia, Panamá era conocida como "Castilla de Oro" por la abundancia de oro.
En la época actual, no hay tanto oro; sin embargo, aún el Istmo es dueño de un sinnúmero de tesoros, sólo es cuestión de rebuscar un poquito para encontrarlos.
La gente suele decir que el mundo no termina en sus narices, y hace poco lo pude constatar. Todo fue gracias a las patronales de San Felipe, fiesta que logra que una concha se abra y deje entrever la grandiosa perla que contiene, porque sólo así se puede catalogar a la Iglesia de San Felipe Neri.
MONUMENTO HISTORICO
Dicha iglesia es más que un centro religioso, es una pieza arquitectónica singular; aparte de que pertenece al conjunto monumental del Casco Viejo. Posee características inigualables, como un coro de dos pisos, siendo la única iglesia en Panamá en poseer esta peculiaridad. Además, es uno de los templos más antiguos construidos en la ciudad de Panamá. Su construcción fue entre 1684 y 1688.
Al entrar al recinto, lo primero que salta a la vista es su techo, es impresionante, pues está lleno de estrellas que simulan un cielo del cual emergen ángeles. El techo es una bóveda de cañón y está decorado con una técnica denominada pan de oro.
VARIOS RETOQUES
Por ser un lugar lleno de historia y de objetos valiosos, ha pasado por varias restauraciones. La primera fue en 1913. Ha sido la primera restauración integral que duró tres meses. Otra se hizo en 1998, con ésta se logró recuperar parte de las pinturas originales. Durante esta restauración, las imágenes de los santos fueron retocadas para mejorar su condición.
Asimismo, fueron descubiertas unas criptas; se dice que mientras más cerca del altar, mayor era el poder adquisitivo de la persona.
Dos lápidas que saltan a la vista son las de Soeur Gollery, quien fuera la primera madre superiora, y Sor María Bazard.
En el 2004 es culminada la obra, recibiendo así el Premio Magno a la mejor restauración, otorgado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
UN POCO DE HISTORIA
El 21 de enero de 1673, el Obispo Antonio De León bendijo el centro de la plaza principal y marcó el sitio donde se construiría la catedral. Fue en 1684, cuando mediante Real Cédula de Carlos II se aprobó la fundación del Oratorio de San Felipe Neri. Más tarde, en 1685, Agustín de Peralta se convirtió en el primer prepósito (asesor espiritual) de la congregación.
No es hasta 1688, cuando se inaugura la iglesia.
También se convirtió en la sede de las Hermanas de la Caridad. Las monjas participaban en las Eucaristías a través de pequeñas ventanillas, pues eran de claustro.
Como esta iglesia pertenece a la Hermandad o la Cofradía de Oratorio, se acostumbraba invitar a las personas a orar una hora todos los días.
HISTORIA DE SAN FELIPE NERI
Conocido como "El Apóstol de Roma", Felipe Neri nació en Florencia, Italia, el 22 de julio de 1515 y murió el 26 de mayo de 1595. Hijo de Francesco y Lucrecia Neri, quien falleció cuando Felipe aún era un niño. Felipe tuvo dos hermanas menores, Caterina y Elisabetta, y un hermano que murió siendo aún muy niño.
Durante 40 años, se dedicó a enseñar el catecismo a pobres. Invirtió parte de su vida en atender a los enfermos. Fue declarado santo en 1622.
ABRIRA SUS PUERTAS
Hasta hace poco, la Iglesia San Felipe Neri sólo abría sus puertas para Viernes Santo y el 26 de mayo cuando es la fiesta del santo; sin embargo, eso cambiará.
El director de la Oficina del Casco Antiguo, Ariel Espino, comentó que espera que en los próximos 30 días la Iglesia San Felipe Neri abra sus puertas para propios y extranjeros.
Explicó que antes no se daba, porque no había personal que se encargara de resguardar el lugar mientras estuviera abierto; pero se ha capacitado a personas para que se conviertan en guías.
Vale la pena mencionar que la Iglesia San Felipe Neri está bajo la responsabilidad del Comité Arquidiocesano Pro Restauración y Conservación de la Iglesia de San Felipe Neri; igual reciben apoyo de otras entidades, como la Oficina del Casco Antiguo.
La iglesia estará abierta de martes a domingo, y va a tener autonomía para ser visitada por cualquiera. Además, como esta pieza necesita mantenimiento especial, se prevé el cobro de una suma modesta para quienes la visiten o donaciones voluntarias.
Hasta el momento, son muy pocos los panameños que han tenido la oportunidad de conocer esta iglesia. Tal vez ahora eso cambie.
CURIOSIDADES
Actualmente, en esta iglesia no se da misa, sólo está conservada como testimonio histórico y religioso.
Todos los detalles de la iglesia se habían perdido, pues después de la década de los 70’s entró en desuso. Pero ahora está en todo su esplendor.
|